06.11.2015 Views

ruptura 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RUPTURA | Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico 37<br />

Dicho ello supongamos ahora un tributo cualquiera que, por efecto de la traslación,<br />

impacta en la ganancia, sea en la utilidad neta del empresario, en los intereses o en los<br />

alquileres: es evidente que en tal caso el tributo constituye una forma de apropiación de la<br />

plusvalía generada por el trabajo, lo cual surge claramente de la ecuación (i), y no supone<br />

una alteración de la tasa de ganancia, tal como surge sin dificultad de la ecuación (iii).<br />

Supongamos ahora que un tributo, por vía de traslación, impacta en los salarios: manteniéndose<br />

constante el ingreso, una disminución del salario implica un aumento de la tasa<br />

de plusvalía, que en este caso se destina íntegramente a satisfacer el pago de dicho tributo,<br />

lo cual se deduce fácilmente de la ecuación (ii). Supongamos, en tercer lugar, un impuesto<br />

que se traslada fuera de la economía nacional, como en el ejemplo observado en el apartado<br />

anterior: no se afectarán las utilidades, ni los intereses, ni los arrendamientos, ni los<br />

salarios, del país exportador, pero sí los del importador, cuyo producto también puede<br />

representarse mediante los mismos conceptos. En conclusión: si es cierta la tesis de Marx<br />

acerca del valor-trabajo, todos los tributos, sin excepción, inciden sobre la plusvalía.<br />

3.4 Análisis marxista de la redistribución a través de los tributos 59<br />

Como ya lo expresara en 2.2, en la Crítica al Programa de Gotha Marx manifestó un claro<br />

rechazo a la posibilidad de utilizar los tributos, y más concretamente el impuesto progresivo<br />

a la renta, como una herramienta útil para el logro de objetivos políticos coherentes con<br />

sus tesis. Como se expresara más arriba, la afirmación lapidaria de Marx es que es ilusorio<br />

pretender que un impuesto cualquiera, incluido el progresivo a las rentas, tenga un papel<br />

importante para los intereses de los trabajadores, puesto que los impuestos sirven para<br />

alimentar la maquinaria del aparato estatal burgués, “y nada más”.<br />

Por una parte, esta tesis de Marx es explicable en función del objetivo de lograr un<br />

cambio radical en el modo de producción. En efecto, si la praxis política debe orientarse<br />

(como lo creía Marx) a superar el capitalismo, nada podría esperarse de mecanismos que<br />

simplemente tendieran a limar las aristas más ásperas del modo de producción. Sin embargo,<br />

esta conclusión contrasta con la aprobación de Marx a la lucha por mejoras salariales y,<br />

como consecuencia de ella, la admisión de reducciones duraderas en la tasa de ganancia e<br />

incrementos de igual índole de los salarios en el ingreso nacional sin salir del capitalismo, tal<br />

como vimos en la misma oportunidad. A mi juicio, esta diferencia de trato de Marx a la<br />

redistribución mediante los tributos respecto de la redistribución mediante la lucha por el<br />

salario, responde a la especial desconfianza hacia el Estado en el capitalismo. Ello por cuanto<br />

para Marx, lo mismo que para casi todo el marxismo, el Estado es una parte de la superestructura<br />

social necesaria y estrechamente ligada al mantenimiento del modo de producción,<br />

por lo cual poco puede esperarse de dicha institución en términos de redistribuciones<br />

duraderas y significativas.<br />

En mi opinión, ya expuesta en la cita hecha al inicio del apartado, la redistribución del<br />

ingreso a través del tributo y el gasto público son objetivos éticamente sostenibles en el<br />

marco de economías capitalistas, sea cual fuere la visión que se tenga acerca de la sustitución<br />

de dicho modo de producción por otro más favorable a los intereses de los trabajado-<br />

59<br />

Un comentario más extenso de la redistribución en el marxismo puede verse en Blanco, Andrés:<br />

“Igualdad, redistribución y tributos”, en AA. VV.: “El principio de igualdad en la teoría del derecho y la<br />

dogmática jurídica (Oscar Sarlo y Andrés Blanco: coordinadores)”, FCU, Montevideo, 2008, págs. 108 a<br />

111.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!