06.11.2015 Views

ruptura 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RUPTURA | Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico 27<br />

también creyó que el tránsito del capitalismo al socialismo y el comunismo era un hecho<br />

ineluctable, derivado de tendencias necesarias de la evolución social. Ahora bien, de esta<br />

última circunstancia Marx infirió que la praxis inspirada en su teoría era el puro fruto de la<br />

comprensión teórica de la sociedad y la economía capitalistas, sin necesidad de la mediación<br />

de ninguna concepción acerca del “deber ser”.<br />

Hoy, empero, parece claro que dicho propósito es imposible. En efecto, y aunque parezca<br />

obvio, debemos partir del supuesto de que la obra de Marx, de los marxistas, y en fin<br />

cualquier producto humano compuesto de signos, es un lenguaje. Ahora bien, también sabemos<br />

con Wittgenstein 35 que los lenguajes tienen muchísimos usos: describir un trozo del<br />

mundo, describir todo el mundo, determinar la conducta de otros, agredir, manifestar una<br />

emoción, convencer, etc., etc. Si bien no es posible que ningún lenguaje se constituya puramente<br />

como descripción, prescripción, retórica, etc., ya que todos los discursos tienen, en<br />

mayor o menor medida, usos múltiples, lo que sí es claro es que los distintos usos no son –<br />

digámoslo así- “evitables”. Concretamente: si uno se propone determinar su propia conducta,<br />

o la conducta de otros, a través de un lenguaje, se estará utilizando un discurso<br />

prescriptivo, lo queramos o no. Tengamos, por otro lado, que lo que llamamos “ética” es,<br />

precisamente, una modalidad de lenguaje prescriptivo. Por lo tanto, es fácil concluir que es<br />

toda vez que uno proponga una acción tendiente a un objetivo político (entendiendo por<br />

“política” la consolidación, modificación o <strong>ruptura</strong> de una o más relaciones sociales en un<br />

momento dado), necesariamente se tendrá que contar con un discurso prescriptivo que<br />

preestablezca, siquiera de manera más simple, qué conductas son debidas y cuáles no 36 .<br />

De manera que la pretensión de Marx de llevar adelante una praxis desprovista de una<br />

ética, entendida como discurso acerca del deber ser, fue siempre imposible. Baste esta sencilla<br />

demostración de lo dicho: si la sustitución del capitalismo por un modo de producción<br />

socialista y, a la postre, comunista, será una instancia inevitable en la historia, ¿para qué<br />

desarrollar, como Marx y casi todos los marxistas lo hicieron, una acción política orientada<br />

a ese fin? La simple respuesta: “porque actuamos a favor del curso histórico” ya implica<br />

introducir un elemento discursivamente prescriptivo, porque si algo no puede dudarse es<br />

de que si la historia sigue su curso, a nadie impone la obligación de actuar en pro del<br />

mismo.<br />

Las reflexiones anteriores son relevantes para comprender el porqué del escaso interés<br />

de Marx, y muchos autores marxistas, en las finanzas públicas de los Estados capitalistas.<br />

En efecto, la ética implícita de Marx, y como consecuencia de ella su objetivo político, se<br />

ubicaban en ese pasaje del capitalismo a otro modo de producción “superior”. Los tributos<br />

y el gasto público, por su parte, son evidentemente el fruto de la economía capitalista y, en<br />

cuanto traducen relaciones sociales que tienen como eje el Estado, se vinculan por ese motivo<br />

con todas las praxis políticas que, siquiera transitoriamente, acepten desenvolverse<br />

dentro del marco del capitalismo. Por lo tanto, es perfectamente razonable que si una praxis<br />

política se interesa ante todo en acelerar la desaparición del capitalismo y, por ende, del<br />

Estado (al menos del Estado capitalista), no sea algo demasiado relevante proponer políti-<br />

35<br />

Wittgenstein, Ludwig: “Investigaciones filosóficas”, Centro de Investigaciones Filosóficas de la<br />

UNAM – Ed. Crítica, Barcelona, pág. 31 (entre muchos otros pasajes y a vía de ejemplo).<br />

36<br />

La pertenencia sustancial de la política al discurso prescriptivo ya fue señalada en la primera mitad<br />

del siglo XX por Kelsen, Hans: “Forma de Estado y visión del mundo”, en AA.VV.: “El otro Kelsen (Óscar<br />

Correas compilador)”, CEIICH/UNAM - Coyoacán, México, 2003, págs. 243 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!