06.11.2015 Views

ruptura 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RUPTURA | Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico 179<br />

admisibles. Tal eximente constituye el ejercicio de un derecho: el derecho a emitir dentro<br />

de los límites.<br />

Señala Aurora Besalú 82 , remitiéndose a Eugenio Zaffaroni, que el riesgo permitido puede<br />

funcionar como causa de justificación, que en nuestro sistema puede ser un estado de necesidad<br />

justificante o algún ejercicio de un derecho. Así se entiende que en este supuesto se<br />

incluyen aquellas conductas que afectan bienes jurídicos con intensidad menor a la de los<br />

intereses que cumplimentan, como sucede con las industrias que ocasionan inevitables<br />

molestias. En dicho sentido, Rotondi enseña que los actos que no exceden la normal tolerancia<br />

deben reputarse lícitos, sin obligación de satisfacer ninguna clase de indemnización.<br />

En la misma línea un tribunal uruguayo ha señalado que “la propia inclusión de la norma<br />

del artículo 47 de la Constitución revela que en el régimen jurídico uruguayo no se ignora que la<br />

convivencia social puede causar lesión al medio ambiente, y que lo que el constituyente trata de<br />

evitar es que la afectación alcance grado de gravedad. Esto es, el mandato constitucional prevé prevenir<br />

y sancionar la contaminación grave al medio ambiente, porque no puede imponer que no exista<br />

contaminación o evitarla en forma absoluta. De lo que se trata es de mantener la afectación dentro de<br />

parámetros tolerables para la vida y la salud humana, animal y vegetal; y de preservar de todos los<br />

valores e intereses vitales, además de los relativos a la protección del medio ambiente 83 ”.<br />

Ahora bien, todo esto presenta el problema de determinación de donde se encuentra<br />

precisamente el límite entre el riesgo permitido y el no permitido o del daño tolerado y el<br />

no tolerado. La citada autora argentina entiende que será el juez quien determine ello en<br />

cada caso concreto y asiente sobre tal decisión la correspondiente responsabilidad civil, si<br />

la misma cupiere 84 .<br />

No compartimos dicho criterio. Entendemos que se puede admitir la aplicación de la<br />

doctrina del riesgo permitido, daño tolerado o aceptación estatal de la actividad dañosa<br />

mediante una solución menos cara a la seguridad y previsibilidad jurídica. En efecto, los<br />

institutos de las autorizaciones y permisos constituyen un mecanismo adecuado para conocer<br />

de antemano cual es el volumen de emisiones que no genera responsabilidad civil.<br />

Los párrafos anteriores nos conducen a preguntarnos si los MLD implican que el tenedor<br />

de un bono tiene derecho a dañar. Entendemos que es compartible, en cambio, el postulado<br />

de que el principio que reconoce la obligación de que quien contamina paga, se<br />

mantiene dentro de un esquema que no lo convierte en una licencia para contaminar 85 . Por<br />

otro lado, el ejercicio de este derecho puede implicar un claro caso de abuso, lo cual aparejaría<br />

responsabilidad, de todos modos.<br />

Entendemos, incluso, que aún sin superar el umbral del abuso la contaminación producida<br />

por un tenedor de un bono puede llegar a generar responsabilidad, en determinadas<br />

hipótesis. En efecto, cuando el derecho vulnerado sea de fuente constitucional, la ratificación<br />

del Protocolo de Kyoto, por la cual se confiere el derecho a contaminar a los tenedores<br />

de los bonos verdes, resultará reñida con la Carta Magna, por lo que se podrá desaplicar<br />

82<br />

El daño…, pág. 50.<br />

83<br />

Sentencia Nº 152 del 4 de octubre de 2006, dictada por el TAC 5 y publicada como caso 1005 en el<br />

ADCU tomo XXXVII, pág. 465.<br />

84<br />

El daño…, pág. 52.<br />

85<br />

Higthon, Elena I., “Reparación y prevención del daño al Medio Ambiente ¿Conviene dañar? ¿Hay<br />

derecho a dañar?”, en “Derecho de Daños”, Tomo II, Kemelmajer de Carlucci, Aída y Parellada, Carlos<br />

(Dirs.), Buenos Aires, La Rocca, 1993, pág. 832.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!