06.11.2015 Views

ruptura 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74<br />

Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico | RUPTURA<br />

2. Forma política y forma económica como variables autónomas<br />

En su Teoría General del Estado (1925) y mucho después, en su famoso ensayo<br />

Foundations of Democracy (1955) 10 , Kelsen acomete la difícil tarea de defender la independencia<br />

entre democracia y modo de producción, o más claramente, la independencia entre<br />

forma de gobierno y modo de producción económica.<br />

Al desarrollar y profundizar su tesis en 1955, Kelsen lo hace contradiciendo directamente<br />

la tesis que Friedrich J. Hayek había sustentado en su libro “The road of serfdom”<br />

[Camino de servidumbre], de 1944, donde defiende la existencia de una correlación necesaria<br />

entre democracia y capitalismo.<br />

El problema que Kelsen se plantea es el siguiente: ¿existe una relación esencial entre el<br />

sistema político que llamamos democracia y uno de los dos sistemas económicos que compiten<br />

entre si en la civilización moderna: capitalismo y socialismo? Al respecto, dice, “en<br />

nuestro tiempo se invocan dos doctrinas contradictorias. Según una de ellas, la democracia es posible<br />

sólo en un sistema capitalista (…). Según la otra doctrina, la democracia, esto es, la verdadera<br />

democracia, es posible sólo en el ámbito del sistema económico socialista, mientras que bajo el capitalismo<br />

puede existir sólo una democracia ‘formal’ o fingida.” A este problema, Kelsen responderá<br />

que “ni el capitalismo ni el socialismo son esencialmente, vale decir por su propia naturaleza, ligados<br />

con un determinado sistema político. Cualquiera de ellos puede ser instituido tanto bajo un<br />

régimen democrático como bajo uno autárquico” (Kelsen,1955:259)<br />

La tesis kelseniana puede interpretarse en dos claves diversas. Como tesis epistemológica,<br />

en el marco de su programa de una teoría pura del derecho, reforzaría la idea de que<br />

el objeto de la ciencia jurídica es lo suficientemente autónomo como para que su descripción<br />

quede liberada de todo compromiso político. En otras palabras: una teoría científica<br />

del derecho puede ocuparse de cualquier forma de gobierno (democrática o autocrática)<br />

sin contaminarse por ello con una determinada ideología.<br />

Pero también vale como tesis de filosofía política, en un momento en que la histeria de<br />

la guerra fría obnubilaba la razón pública de los norteamericanos: es una defensa analítica<br />

acerca de la posibilidad de un socialismo democrático, y por consiguiente, la legitimidad<br />

de una ética de compromiso entre los ideales de igualdad y libertad.<br />

Por un lado, argumenta contra la tesis del marxismo de que la economía planificada<br />

centralmente con supresión de la iniciativa privada es la única vía para alcanzar la verdadera<br />

democracia o “democracia sustancial”.<br />

Por otro lado, argumenta contra Hayek –fundamentalmente-, quien había sostenido<br />

–como vimos- que la democracia sólo puede darse en el capitalismo liberal absoluto.<br />

Con una argumentación aguda y erudita, Kelsen demuestra que existen contraejemplos<br />

para todas las hipótesis sustentadas por los autores que critica, y que en cambio, no hay<br />

ninguna evidencia de la imposibilidad de conciliar un sistema de gobierno democrático,<br />

con un modo de producción socialista (planificado). Al cabo de su ensayo, Kelsen concluirá<br />

que “ni el capitalismo ni el socialismo son esencialmente, esto es por su propia naturaleza, ligados a<br />

un determinado sistema político. Cualquiera de ellos puede ser instituido bajo un régimen tanto<br />

democrático como autocrático. Y esto porque un sistema político, como forma de gobierno, es en<br />

primer lugar, un procedimiento o un métodos para la creación y la aplicación de un ordenamiento<br />

social, mientras que los sistemas económicos forman el contenido, no hay allí ninguna relación<br />

necesaria entre un sistema político y un sistema económico determinado” (1955:259).<br />

10<br />

Este trabajo se cita en el texto por la traducción italiana indicada en la bibliografía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!