06.11.2015 Views

ruptura 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76<br />

Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico | RUPTURA<br />

Hayek atribuye al positivismo lógico de Carnap y al positivismo jurídico de Kelsen,<br />

pero también y en mayor medida a Freud, el “socavar las bases de todo orden cultural” con “su<br />

fundamental rechazo de las inhibiciones psicológicas hereditariamente instiladas en el hombre (al<br />

objeto de permitir con ello la espontánea expresión de sus naturales impulsos) es postura que forzosamente<br />

ha de poner en peligro los supuestos básicos de todo orden civilizado” (Hayek, 1986: 306).<br />

2. La epistemología social de Hayek<br />

¿Cuáles son los fundamentos de esta diatriba? Sus fundamentos son básicamente<br />

epistemológicos referidos a la comprensión del orden social, y podrían sintetizarse en esta<br />

constelación de tesis:<br />

a) existen tres fuentes de valoración humana, y por ende, de normas u órdenes normativos<br />

del comportamiento humano: el natural, el espontáneo o cultural, y el<br />

artificial o creado deliberadamente. Se opone así a la creencia muy extendida que<br />

hiciera explícita el sociobiólogo norteamericano G.E.Pugh 12 , quien sostuvo que sólo<br />

hay dos fuentes de humana valoración: la primaria (natural) y la secundaria (artificial).<br />

b) la fuente de este gran error epistemológico proviene -según Hayek- de Descartes,<br />

que con su enfoque constructivista (Hayek, 1988:263) ha inducido a los investigadores<br />

a otorgar validez únicamente a las normas de origen innato o bien a las deliberadamente<br />

establecidas, relegando a lo caprichoso y arbitrario a las realidades<br />

sociales que son fruto de espontáneo desarrollo. La influencia cartesianoconstructivista<br />

ha sido –según Hayek- el principal obstáculo para una mejor comprensión<br />

de los procesos auto-ordenadores correspondientes a las estructuras complejas<br />

perdurables (Hayek, 1988:263-4).<br />

c) la civilización reposa, sin embargo, de manera fundamental en el hecho de que la<br />

humanidad haya sido capaz de someter sus innatos instintos animales a ciertos<br />

módulos de comportamiento establecidos por vía no racional, fenómeno que permitió<br />

la formación de grupos humanos organizados con una capacidad expansiva<br />

cada vez mayor (Hayek, 1988:264). Esa realidad, que podemos caracterizar como<br />

cultural, no es de índole natural ni artificial; no ha sido racionalmente diseñada ni<br />

establecida por vía genética, sino que hallase integrada por “un conjunto de normas<br />

de conducta aprendidas que nunca fueron objeto de ‘invención’ y cuya mecánica operativa,<br />

en general, desconocen por completo quienes en la sociedad se hallan integrados”.<br />

d) la comprensión y aprendizaje de lo normativo, se origina en la propia experiencia,<br />

como parte del proceso evolutivo y significó un avance notable de su inteligencia,<br />

asociado a la aparición del lenguaje. Ello aumentó significativamente la información<br />

disponible para su adaptación al medio, y por tanto, para su evolución hacia<br />

comportamientos más específico de cuanto le rodeaba, pero basado en la abstracción<br />

derivada del manejo normativo, comenzando por el lenguaje (Hayek, 1988:267-<br />

8). La intelección de un orden normativo espontáneo, ha sido la condición –entonces-<br />

para una mejor adaptación al medio y para la colaboración entre los hombres,<br />

otra condición para su desarrollo superior. Dice Hayek, “La creación de un esquema<br />

normativo seguramente implicó un nivel muy superior de ‘inteligencia’ que la<br />

12<br />

Pugh, The sociobiological origin of Human Values, New York, 1977, cit. por Hayek, 1988: 259.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!