06.11.2015 Views

ruptura 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico | RUPTURA<br />

pero profundamente equivocado y confundiendo los problemas de modo funesto”. Al respecto,<br />

le dirige estas críticas:<br />

(a) “no distingue (…) entre validez normativa y la empírica<br />

(b) “desconoce (…) que la acción social no se orienta únicamente por los ‘órdenes’;<br />

(c) “convierte de modo lógicamente erróneo el ‘orden’ en una ‘forma’ de la acción<br />

social y le asigna un papel con respecto al ‘contenido’ semejante al que tiene en la<br />

teoría del conocimiento” de Kant. Más adelante dirá que “la regulación normativa<br />

es una componente importante , pero sólo causal , de la actividad consensual, pero<br />

no, como quisiera Stammler, su “forma” universal (Weber, 1922:268).<br />

b) La funcionalidad del derecho para la economía.<br />

Antes que nada debemos establecer algunas categorías teóricas que introduce Weber<br />

al plantearse el problema de la racionalidad en la modernidad europea. Para él la clave de<br />

la modernidad radica en la distinción de esferas y la penetración de distintas racionalidades<br />

en el mundo de la vida de individuos y grupos por un lado y en la generación de “formas<br />

de vida social” o esferas u órdenes de la vida, como también se llamaba a lo que hoy podríamos<br />

denominar ‘subsistemas’ sociales.<br />

Los seres de cultura o socializados (Kulturmenschen) responden a intereses materiales<br />

(bienestar, seguridad, salud, etc.) y a intereses ideales (redención, reconocimiento, vida<br />

eterna, afectos, etc.).<br />

Contra lo sostenido por Stammler, Weber señala que “quien ante todo actúa económicamente,<br />

por ejemplo, de hecho orienta su acción por la representación de la escasez de determinados<br />

medios de que puede disponerse para la satisfacción de las necesidades en relación con la representación<br />

del conjunto de esas necesidades, y de las acciones previsibles presentes y futuras de terceros<br />

que tienen en cuenta o piensan en los mismos medios; pero, además, se orienta en la elección de sus<br />

medidas económicas por aquellas ordenaciones que, como leyes o convenciones, sabe vigentes, es<br />

decir, de las que conoce darían lugar a una reacción de terceros en caso de transgresión. Esta sencilla<br />

situación empírica ha sido confundida por Stammler en la forma mas desdichada; afirmando, en<br />

particular, que es conceptualmente imposible una relación causal entre el orden y la acción concreta.”<br />

Según Weber “entre la probabilidad de que una conducta se oriente por la representación de la<br />

validez de un orden, entendido por término medio de una cierta manera, y la acción económica,<br />

existe evidentemente (en su caso) una relación causal, en el sentido plenamente corriente de esta<br />

palabra. Para la sociología ‘la’ validez de un orden ‘está’ únicamente en aquélla probabilidad de<br />

orientarse por esta representación”<br />

Resumiendo sus conclusiones sobre las relaciones más generales entre derecho y economía,<br />

puede decirse que para Weber:<br />

(a) El derecho (siempre en sentido sociológico) no garantiza únicamente los intereses<br />

económicos sino los intereses más diversos, desde los más elementales como la<br />

seguridad personal, hasta los más ideales como el honor y los poderes divinos, que<br />

–más allá de su relación con la esfera económica- no pertenecen a ese campo.<br />

(b) en ciertas circunstancias un ‘orden jurídico’ puede permanecer incambiado a pesar<br />

de cambiar radicalmente las relaciones económicas; teóricamente, afirma, “podría<br />

llevarse a cabo un orden de producción ‘socialista’ sin el cambio de nuestra leyes” 7 .<br />

7<br />

Adviértase el parentesco indudable de esta tesis con la sostenida por Kelsen, y que reseño más<br />

adelante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!