06.11.2015 Views

ruptura 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118<br />

Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico | RUPTURA<br />

vas adhieren siempre a la opción por defecto. A pesar de tratarse de opciones que impactan<br />

en una cuestión tan trascendente como son sus ingresos actuales y futuros, las personas<br />

tienden a favorecer la opción por defecto, cualquiera que esta sea.<br />

Por esta razón, el establecimiento de opciones por default es la herramienta de política<br />

favorita de los partidarios del BE (al punto que se la ha propuesto como piedra angular de<br />

la propuesta del “paternalismo libertario” que expondré más abajo). Sunstein y Thaler 21<br />

creen ver un ejemplo muy claro de sus efectos en las distintas regulaciones acerca de donación<br />

de órganos que existen en los distintos países. Alemania y Austria, por ejemplo, son<br />

dos países de características muy similares pero en Austria (donde se es donante de órganos<br />

salvo que se manifieste lo contrario) el 99% de los habitantes son donantes, mientras<br />

que en Alemania, donde no existe ese sistema, sólo el 12% lo es. En un asunto que afecta<br />

tantas sensibilidades como es la donación de órganos, no es razonable pensar que una<br />

diferencia tan grande se explica por los costos asociados a la expresión de la voluntad en<br />

contrario; el diseño de la regla supletoria tiene que tener una influencia significativa en las<br />

percepciones de las personas 22 .<br />

VI. ¿Se puede mejorar el bienestar de las personas quitándoles opciones?<br />

En el año 2008, Richard Thaler y Cass Sunstein resumieron muchos de los avances en el<br />

campo del BE en un libro de lectura accesible que logró colarse en la lista de best-sellers del<br />

New York Times. En su libro 23 relatan una ocasión en que Thaler invitó a un grupo de<br />

amigos economistas a cenar a su casa.<br />

Como aperitivo previo a la cena, Thaler sirvió un gran tazón de nueces. En determinado<br />

momento, notando que él y sus invitados estaban comiendo demasiadas nueces, decidió<br />

retirarlo. Sus amigos le agradecieron, pues si el tazón permanecía allí, habrían seguido<br />

comiendo nueces hasta el hartazgo y ya no tendrían hambre cuando se sirviera el plato<br />

principal. Siendo todos economistas, sin embargo, rápidamente notaron que esa observación<br />

contradice la teoría económica tradicional: una disminución en las opciones que se le<br />

otorgan a los individuos necesariamente debe reducir su bienestar o, como mucho, mantenerlo<br />

incambiado, pero nunca puede aumentarlo (en términos económicos, la restricción<br />

presupuestaria de los comensales fue reducida, lo cual debería perjudicarlos).<br />

Un economista neoclásico explicaría estos problemas por la existencia de una tasa de<br />

descuento del futuro excesivamente alta en los individuos. Esto quiere decir que tal vez los<br />

comensales prefieran el plato principal a las nueces, pero el plato principal lo van a disfrutar<br />

en el futuro y las nueces ahora, y si estos individuos tienen una marcada preferencia por<br />

el consumo presente (son “impacientes”), entonces es racional que prefieran comer las nueces<br />

y no el plato principal. La diferencia en la valoración entre el presente y el futuro puede<br />

medirse a través de una “tasa de descuento”. Pero eso significaría que racionalmente, en<br />

21<br />

Thaler, Richard, y Susstein, Cass, “Nudge: improving decisions about Health, Wealth and<br />

Happiness”, Nueva York, Penguin Books, 2009, pág. 177.<br />

22<br />

Mientras se escriben estas líneas (noviembre de 2011), en el Parlamento uruguayo se discute un<br />

proyecto de ley que establecería en nuestro país el sistema de consentimiento presunto para la donación<br />

de órganos. De acuerdo con versiones periodísticas, uno de los argumentos contrarios al proyecto que se<br />

manejaron durante la discusión parlamentaria afirma que el sistema de consentimiento presunto podría<br />

generar el efecto contrario al perseguido, disminuyendo la cantidad de donantes. Esa afirmación contradice<br />

abiertamente la literatura disponible en BE.<br />

23<br />

Thaler, Richard, y Susstein, Cass, “Nudge...”, citado, pág. 40.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!