14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6<br />

Como veremos más tarde, durante estos af<strong>los</strong> en Espafla se sigue utilizando<br />

una amplia gama de términos construidos con diferentes criterios para designar<br />

al género, lo que demuestra que todavía no se tienen <strong>los</strong> conceptos lo sufi-<br />

cientemente claros como para que un significado sea nombrado con un invariable<br />

significante —de todas formas, debemos tener presente que varias de esas deno-<br />

minaciones son muestra de la riqueza léxica de nuestro idioma que se presentan<br />

como sustitutos o sinónimos, aunque bien es verdad que el sinónimo perfecto no<br />

existe y en esas pequefias diferencias de matices puede aparecer el confusio-<br />

nismo> máxime cuando puedan venir apoyadas y respaldadas por una tradición<br />

1 iteraría—.<br />

En una interesante investigación de crítica literaria realizada al final<br />

de esta décadas en 1949> sobre el material bibliográfico proporcionado por una<br />

época en la que este género tuvo intenso cultivo> Mariano Baquero Goyanes, uno<br />

de <strong>los</strong> más lúcidos estudiosos del cuento literario, entre otros aspectos enh—<br />

prende la historia y el significado del término “cuento” hasta llegar al siglo<br />

XIX y establece las siguientes conclusiones:<br />

“12) En la literatura medieval existe el género literario ‘cuento<br />

aunque no suele emplearse este término para designarlo> utilizándose<br />

en su lugar <strong>los</strong> de “apólogot”enxiemplo”. ‘proverbio”, “fábula”><br />

“fasafla”> etc. más adecuados al carácter y contenido de tales narraciones.<br />

22) Al nacer en el Renacimiento un género nuevo, la “novela”> esta<br />

palabra se utiliza no sólo para las narraciones extensas> sino tanbién<br />

para aquellas más breves que en nuestros días llamamos novelas<br />

cortas” y “cuentos”.<br />

32) El término “cuento” es empleado preferentemente por <strong>los</strong> renacentistas<br />

para designar chistes> anécdotas,refranes explicados, curiosidades,<br />

etc. , y también —caso de Cervantes— para narraciones<br />

orales y populares. Cuando se trata de relatos algo más literarios<br />

y extensos se prefiere la voz “novela”.<br />

42) En el Romanticismo,”cuento” se emplea para las narraciones versificadas<br />

o para las en prosa, de carácter popular, legendario o<br />

fantástico —tipo Hoffmann—, aun cuando para estas últimas se utilicen<br />

también <strong>los</strong> términos “leyenda”, “balada”> etc.<br />

52) Los escritores de transición que componen relatos breves —“ nou—<br />

velles”— evitan el término “cuento”, empleando en lugar suyo “reía—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!