14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

55<br />

De nuevo —si nos detenemos en las palabras recogidas en la resefla de<br />

Pablo Cabañas— aparece la básica y reconocida brevedad formal del cuento.<br />

Pero, además, se inatiza una idea que no debemos pasar por alto> aunque sólo la<br />

mencionemos ahora de pasada: la dificultad unida a la calidad. Lo realmente<br />

difícil es escribir un buen cuento. Idea que también encontramos en las<br />

manifestaciones de Medardo Fraile ofrecidas en Informaciones en 1955:<br />

El cuento de verdad bueno no se rellena con sucesos. Tiene para<br />

cualquier lector una atracción irresistible y aguanta lecturas y<br />

lecturas sin apenas ajarse. El buen cuento, como el mundo, como las<br />

altas empresas surgen de la nada. Por eso es difícil y no todo el<br />

mundo lo puede hacer, y tiene por eso una larga historia en sus<br />

cuartillas.” (15)<br />

o en las que Juan Antonio Cremades, director de I&tr~.a, hizo en<br />

Literaria, unos años antes —en 1945—:<br />

Cuando <strong>los</strong> recibe uno y se percata del número de <strong>los</strong> que ha recibido,<br />

piensa que no puede ser cierto, como afirman algunos, que el<br />

cuento sea el género literario más difícil; pero cuando <strong>los</strong> lee<br />

piensa que> en verdad, si debe de ser el cuento el género literario<br />

que presenta mayores dificultades. De lo contrario> no seria tan<br />

enorme el porcentaje de cuentos ma<strong>los</strong> que llegan. Puede decirse que<br />

es el género de colaboración más abundante y el que menos se puede<br />

aprovechar.” (16)<br />

Tenemos que pensar en una preselección antes de la publicación —asunto<br />

que más tarde comentaremos—, si atendemos a las manifestaciones de Fernando de<br />

Soto, por entonces director de Lu~u..SmI. a que> según él, “lo publicado<br />

nunca puede ser sino una mínima parte de lo recibido”; y a las de José Sanz y<br />

Díaz, que nos recuerda como “<strong>los</strong> encargados de seleccionar el original para<br />

nuestras revistas —Lecflaraa y El Hogar y la Moda- se fatigan leyendo todos <strong>los</strong><br />

cuentos que llegan a nuestra Redacción” (17). Todo ello supone una copiosa<br />

abundancia de ejemplares, aunque la calidad literaria en el<strong>los</strong> dejará bastante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!