14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5(i~<br />

alguna manera un urgente sentido de finalidad”.<br />

11. “El cuento vendría a ser una narración breve en prosa que.<br />

por mucho que se apoye en un suceder real,revela siemprela imaginación<br />

de un narrador individual. La acción —cuyos agentes son<br />

hombres, animales humanizados o cosas animadas— consta de una serie<br />

de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y<br />

distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del<br />

lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio”.<br />

Aunque la cita sea extensa merecía la pena reflejarla en su totalidad,<br />

pues de esta forma parece claro que tenemos ante nosotros a un género que se<br />

puede abordar desde muchos puntos de vista. Todas las definiciones anteriores<br />

las consideramos válidas y extensibles a casi la totalidad de <strong>los</strong> cuentos<br />

literarios publicados> y sin embargo ninguna de ellas la conceptuamos lo<br />

.~uficientemente aceptable para abarcar la variedad rica y casi ilimitada de<br />

este tipo de relatos. No obstante, este “mosaico de definiciones” viene a<br />

captar las más frecuentes descripciones del género. Unas están enfocadas desde<br />

el elemento “trama”> como las seftaladas con el número 3, 4 y 10. Otras nos<br />

hablan de trama y personajes, como las indicadas con el número 1, 5, 8, y 9.<br />

Y el resto resaltan la importancia de <strong>los</strong> personajes y sus acciones. Tan sólo<br />

hay tres que introducen un elemento> que si bien no entra a formar parte del<br />

intrincado mundo inmerso en el texto, si es importante y esencial en todo<br />

proceso de comunicación: el receptor> materializado en esta ocasión en el<br />

lector. Las definiciones enumeradas con el 1, el 2 y el 11> van más allá del<br />

propio escrito y valoran el posible impacto —por otro lado básico para<br />

defender el matiz de unidad— que produce el cuento en el lector. Estas tres<br />

últimas podrían ser cumplimentadas conceptualmente —por aquello de emisor—<br />

receptor— por la 9 y la 11, que nos recuerdan a otro elemento esencial que<br />

también puede ser extratextual: el narrador

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!