14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

“contar”— se desarrollan técnicas distintas.<br />

Por lo tanto> llegados a este punto, podemos destacar la poca aprecia-<br />

ción del género como otra causa fundamental para no inducir a su estudio a <strong>los</strong><br />

críticos del momento Observábamos más arriba cómo la situación un tanto<br />

caótica y poco afianzada respecto al cuento no había sido clarificada por <strong>los</strong><br />

escasos estudios dedicados a ello. Y esta poca atención, en principio, se<br />

debía a una cuestión de dificultad, cualidad intrínseca a su propia esencia.<br />

Sin embargo, la causa que ahora añadimos —una cuestión de valoración— no<br />

depende tanto del relato en sí como de otro elemento que entra en su juego: el<br />

lector, que se acerca a él con distinto grado de especialización y a veces el<br />

mismo escritor, que lo considera como mero ejercicio que da firmeza a sus<br />

primeros pasos en el arte de narrar o agiliza su técnica de mantenimiento. El<br />

cuento literario tendrá que soportar desde su aparición el ser considerado ese<br />

género que siempre está al alcance de cualquier “inspirado” que sienta la<br />

necesidad de contar. “Muchos particulares —puntualizaba ‘Clarín’ en 1893— que<br />

hasta ahora jamás se habían creído con aptitudes para inventar fábulas en<br />

prosa con el nombre de novelas, ha~....rDtn a escribir cuentos como si en la<br />

vida hubieran hecho otra cosa. Creen que es más modesto el papel de cuentista,<br />

y se atreven con él sin miedo. Es una aberración. El que no sea artista, el<br />

que no sea poeta> en el lato sentido, no hará un cuento, cono no hará una<br />

novela” en frase del Emperador, un<br />

bastón de mariscal en su mochila. Y es que el individualismo rabioso del<br />

español tiene “una mala hora”, y es, cuando se considera protagonista de una<br />

novela vivida> que más tarde va encogiéndose hasta caber en <strong>los</strong> cortos límites<br />

de . , , un cuento” (25), Pero lo cierto es quea pesar del transcurso del tienl—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!