14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184<br />

LA GUERRA<br />

Desde el 18 de Julio de 1936 al 1 de abril de 1939 España vive unos años<br />

de angustiosa experiencia, impuesta por el amargo y duro enfrentamiento que<br />

conileva una guerra civil. Antes, unos preparativos para la contienda; des—<br />

pués, una larga posguerra, que abre una etapa de silencio para la España libe-<br />

ral -no exiliada-, mientras que la conservadora pasa a ser “la verdadera”, “la<br />

auténtica”; es más “la única”, puesto que muy en la línea de Menéndez Pelayo<br />

—al que por razones obvias se revaloriza, junto a Donoso Cortés y al segundo<br />

Maeztu— sólo existe una España, la ortodoxa; la otra, en caso de haberla,<br />

queda no sólo muy al margen, sino que es tachada de “antinacional”. Es la<br />

antí—Espatia enemiga “de <strong>los</strong> que nos sublevamos —dirá Rafael García Serrano— un<br />

18 de Julio contra la democracia, de <strong>los</strong> que un primero de abril creímos haber<br />

derribado a patadas un mundo soez, injusto, mentiroso y escasamente cristiano”<br />

(15). Palabras que connotan, a la vez, el sabor de la victoria, junto a la<br />

cruda idea de un enfrentamiento, que, desde el punto de vista de la inquitud<br />

literaria, es enfocado así por Fernández—Cañedo:<br />

Desde 1930 a 1939 <strong>los</strong> españoles sienten la guerra como primordial<br />

deber y concurren a ella con todas las energías. Ninguna actividad<br />

al margen de las encaminadas a la consecuci6n de la victoria era<br />

moralmente lícita. Aquella guerra admite el calificativo de épica~<br />

heroísmo y esfuerzo colectivo; no se puede olvidar que fue popular<br />

para ambos bandos contendientes, “Del dolor de las trincheras, de<br />

<strong>los</strong> sacrificios de la retaguardia ha de surgir alga magnífico”, era<br />

esperanza generalizada aquel<strong>los</strong> días y es clave para interpretar el<br />

afán de muchos combatientes en recoger literariamente —p2rp~tuar—<br />

sus inquietudes”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!