14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

cuento. Aunque se centra en la producción cuentística de estos paises><br />

muchas de las teorías recogidas son válidas para su aplicación al cuento<br />

en general.<br />

(5) Gabriela Mora, Obr. cit. , pág. 84.<br />

(6) No olvidemos que el narrador no siempre tiene que coincidir con el autor,<br />

y de aquí nacería la dualidad narrador—autor junto a narrador—perso<br />

naje. El narrador, al que nos referimos en esta ocasión, se identifica<br />

con el autor, que actuaría como emisor. Autor—emisor y lector-receptor<br />

formarían estos dos elementos extratextuales,<br />

será la novela el punto de referencia más<br />

frecuente en el que se van a basar muchos estudios sobre el cuento, por<br />

ser considerada aquella el género narrativo por excelencia.<br />

prosista (Notas de lectura)”, en<br />

UZ~rnZn.ra, Tomo VI, n2 16—17—18, Julio—Diciembre 1949, pág. 202. tomo II, pág. 967).<br />

(15> Medardo Fraile> “El cuento y su categoría literaria”, Informaciones<br />

Madrid, 22 de octubre de’1955.<br />

(16) Juan Antonio Cremades, en “Cuentos, muchos cuentos”, La Estafeta Lite<br />

(1’7)<br />

rnrla, nQ 22, 28—11—1945, p,§.<br />

Tanto las palabras de Fernando de Soto, como las de José Sanz y Díaz,<br />

también aparecen en las respuestas que dan a las preguntas “¿Se escriben<br />

cuentos actualmente?” “¿Se publican muchos?”> que se recogen bajo el titulo<br />

antes citado “Cuentos, muchos cuentos”.<br />

Mariano Baquero Goyanes, El cuento espaf~ol en el siglo XIX, Pp. 14-15.<br />

(19) También las declaraciones de Francisco Melgar están recogidas en<br />

“Cuentos, muchos cuentos’>,<br />

(20) Mariano Baquero Goyanes, “Sobre la novela y sus limites”, ALbDL, tomo<br />

XIII, Junio—1949, nQ 42, Pp. 14—15.<br />

p, 28 y es. Resefla efectuada por 14. BaquerO<br />

Goyanes en El cuento español en el siglo XIX, 1949, p. 120,<br />

(25) Fernando de Soto> en “Cuentos, muchos cuentos”, ya cit,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!