14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19<br />

suele aparecer acompañado por algunos adjetivos calificativos, con valor de-<br />

terminativo o especificativo> como r’ cuento breve ,, y ,, cuento corto”, ya que es-<br />

tán dotando a la cualidad destacada en el nombre de una función individualiza—<br />

dora o diferenciadora respecto a otra manifestación> que podríamos llamar<br />

“cuento largo’>, expresión ya utilizada hace tiempo por Emilia Pardo Bazán al<br />

referirse a El ataque al molino, de Zola, incluido en las Veladas de Médan<br />

(32), y a Dulce y sabrosa, de Jacinto Octavio Picón (33). En cada una de estas<br />

maneras de referirse al género, de nuevo, se hace referencia a la extensión.<br />

Las que aluden a obras de límites más reducidos podemos también utilizarlas<br />

para designar a aquel<strong>los</strong> ejemplares que algunos distinguían de <strong>los</strong> “relatos”<br />

o “narraciones” propiamente dichos; mientras que “cuento largo”> denominación<br />

“tras la que hay que entender> no el cuento dilatado artificialmente, sino el<br />

que ha necesitado más páginas, por virtud del asunto, sin digresiones” (34),<br />

además de igualarse o de aproximarse a lo que se viene entendiendo por “rela-<br />

tos”, presenta problemas de identidad debido a la ya característica inestabi-<br />

lidad fronteriza con que suelen presentarse éste y otros productos narrativos<br />

mayores.<br />

Toda esta terminología, por su marcado matiz especificativo, no es muy<br />

frecuente, pero las ocasiones en que la localizamos, tanto cuando acompaña a<br />

títu<strong>los</strong> de trabajos publicados en revistas, como cuando aparece en reseñas y<br />

estudios, es muy de agradecer ya que nos prepara a enfrentarnos con unos ejem-<br />

plares que de antemano vienen catalogados y no se prestan a grandes equívocos<br />

—salvo> claro está> el “cuento largo”, por la razón antes señalada—, Así,<br />

cuando en EQt~a leemos “La renta de las se?~or1tas, cuento breve, de Concha Es-<br />

pina” (35>, sabemos que se trata de un cuento más corto de lo que normalmente<br />

suele aparecer publicado en este semanario: ocupa una sola página, cuando lo<br />

usual son dos y tres páginas. También en L~Qtir&a encontramos algunos casos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!