14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

228<br />

NOTAS<br />

(1) Josefina Rodríguez de Aldecoa, Los nitos de la guerra, Madrid, Ediciones<br />

Generales Anaya, SA., 1983 , página 16,<br />

IARRA LÓPEZ, Narrativa espaftola fuera de Espa<br />

fla (1931—1961), Madrid, Guadarrama, 1963; del mismo autor, ‘0 Díez Borque), Tomo IV,<br />

Madrid, Taurus, 1980, Pp. 307-519; del mismo autor, “La narrativa en el<br />

exilio”, en Historia de la literatura espafiola Bí siglo XX, Literatura<br />

actual, Barcelona, Ariel, 1984, Pp. 179—199; también del mismo autor,<br />

“Problemas para la clasificación de la narrativa del exilio”,en lljatnfl.a.<br />

y Crítica de la Literatura Espaflola, Tomo VIII, Época contemporánea: 1939<br />

-1980, Barcelona, Editorial Crítica, 1980, Pp. 522—526. JOSÉ DOMINGO,<br />

“Los narradores exiliados”, en La novela espaflola del siglo XX. Tomo 2:<br />

de la postguerra a nuestros días, Barcelona, Labor, 1973, Pp. 69—91.<br />

GERALD G. BROWN, “La novela en el exilio”, en Historia de la literatura<br />

25paZfl1k. El siglo XX. Barcelona, Ariel, 1974, pp. 20’—217.<br />

Junto a estos estudios, que podríamos llamar “englobadores”.aparecerán<br />

otros trabajos más concretos sobre obras y autores particulares; referencia<br />

que supriminos por no ensanchar más esta relación.<br />

(3) Tomás Yerro, Aspectos técnicos y estructurales de la novela espaflola<br />

aninal, Pamplona, HUNSA, 1977, pág. 21.<br />

Las alusiones hacen referencia a la obra de Martínez Cachero, L&.nnza—<br />

la espaflola entr~ 1939 y 1969. Historia de una aventura, Madrid, Casta—<br />

lía, 1973, p. 74; y al articulo de Soldevilla Durante, “La novela espa—<br />

flola actual ”, Pevtsta 1{tspAnica Moderna<br />

XXXIII, 1967, p. 100.<br />

(4) Ro son pocos <strong>los</strong> autores que, ante el pronóstico de decadencia de la<br />

novela que Ortega habla divulgado en “Deshumanización del arte” e “Ideas<br />

sobre la novela”, en ELBgI, durante 1942 y principios de 1925, habían<br />

acudido en su defensa, Tales como Alberto Insúa, en varios artícu<strong>los</strong> pu—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!