14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las que más tarde nos centraremos.<br />

¿38<br />

De esta manera nos encontramos en <strong>los</strong> 40 con un sentimiento amoroso que<br />

no tiene que ser sólo noble, moral y de buen gusto, sino que además tiene que<br />

parecerlo, para que a su vez sea escuela y modelo. Sin embargo, no todo es tan<br />

sencillo, puesto que la realidad no lo es; y así, no nos extrafla, cuando en<br />

muchos relatos del momento, sin perder el tono apagado y de moralina, <strong>los</strong><br />

autores modifican o, simplemente, se niegan al clásico final feliz, propio de<br />

estas narraciones de color rosa, al igual que ocurre en la novela femenina del<br />

momento, como bien detecta Carmen Martín Gaite cuando dice que “Carmen<br />

Laforet, la autora de NadÁ, era una muchachita de veintitrés años de la que<br />

nadie había oído hablar, y que se descolgaba con una historia cuyos conflictos<br />

contrastaban de forma estridente con <strong>los</strong> esquemas de la novela rosa<br />

habitualmente leída y cultivada por mujeres”, a lo que agrega:<br />

En aquel mismo año de 1944, Azorin se habla atrevido a mostrar<br />

cierta deferencia por este género al ponerle el subtítulo de “nove—<br />

la rosa” a su libro M~.La...EonthL. Pero lo cierto es que aquellas<br />

historias de amor que hacían la apología de la mujer dependiente y<br />

en busca de cobijo, exaltando la boda como final feliz, empezaban a<br />

ser descalificadas incluso por algunas de sus más asiduas cultiva—<br />

doras. En una encuesta realizada por T,a Estafeta literaria, el 5 de<br />

marzo de 1944, Julia Maura declaró que la novela rosa era “un porto<br />

de veneno en manos femeninas” y que “acababa siempre donde comienza<br />

la vida: en el matrimonio”. Por su parte, Carmen de Icaza y Concha<br />

Linares Becerra, dos de las autoras españolas más destacadas en este<br />

género, protestaban del sambenito de tal atribución, declarando<br />

sus preferencias por un color más aséptico y que comprometiera menos<br />

la definición de sus historias, Ambas dijeron que su novela no<br />

era rosa sino blanca y moderna. C..<br />

Es precisamente la puesta en cuestión de las historias de final<br />

feliz otra de las características comunes a muchas novelas escritas<br />

por mujeres a partir de 1944, que proponen una relación nueva, dolorosa<br />

y dinámica de la mujer con el medio en que se desarrolla su<br />

formación como individuo” (11)<br />

Pero con final feliz o sin él, con boda o sin boda, y con todo el conato

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!