14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

343<br />

de cada una de sus piezas.<br />

Decir de Jorge Campos que es un humorista.., no equivale a decir<br />

que sus cuentos son siempre de humor en sus resultados, sino que lo<br />

son en su anatomía, aunque ésta aparezca recubierta por una carne<br />

disimuladora, El humorismo, cuando llega a la superficie, aparece<br />

bajo tres aspectos desemejantes: el aspecto de la ironía,que provoca<br />

la sonrisa; el de la crueldad y el del sentimentalismo. El humorista,<br />

en el primero de <strong>los</strong> casos, Lace reír a <strong>los</strong> demás; en el segundo,<br />

se ríe de <strong>los</strong> demás; en el tercero, se ríe de si mismo. Son<br />

las formas de humor de Cervantes,QuevedO y Charlot,respectivaflflnte<br />

Pues bien: bajo estas tres apariencias se nos muestra el humor de<br />

Jorge Caniposaca<br />

(José Hierro, 1955> <br />

It He aquí una difícil experiencia para todo escritor: el humor. ¿Y<br />

para un escritor cono José María Sánchez Silva? Nos ha parecido<br />

siempre que la continuidad con escritores anteriores se expresa<br />

claramente en la línea Fernández Flórez (el Fernández Flórez de<br />

Tragedias de la vida vulgar, de y~flwr~zLa, de linos pasos cte muler<br />

y Sánchez Silva. Los dos tienen una forma común de abordar lo humorístico<br />

a través de la ternura, de la comprensión por la caridad de<br />

lo ridículamente emotivo, No busquéis en estos cuentos humorísticos<br />

de Sánchez Silva la crueldad del sarcasmo, la carcajada ir6nica;<br />

sino la sonrisa de la comprensión, la mueca afectuosa de la caridad.<br />

Si alguna vez reis, será con bondad y simpatía.’ t<br />

(Manuel Orgaz, 1962) (39)<br />

Continuidad en el humor, con distintas matizaciones según sea el momento<br />

y el autor, aunque “por lo pronto, todavía en <strong>los</strong> primeros Míos de la postgue-<br />

rra —tal y como manifiesta Eugenio G. de Nora (40>—, el magisterio de Ramón<br />

Gómez de la Serna parece seguir siendo indiscutidoa pero su vigencia es mayor<br />

o menor según la orientación adoptada: mayor, en <strong>los</strong> que continúan bajo fornas<br />

relativamente renovadas la línea trazada por el maestro ; menor,<br />

en <strong>los</strong> que se orientan, siguiendo una vía más o menos decididamente realista,<br />

hacia la “crítica de la vidala (junto a la persistencia de Canta y Fernández<br />

Plórez, esta tendencia afloraba ya... en Jardiel Poncela, y en menor grado, en<br />

algunos libros de Antonio Robles, Neville y López Rubio, para continuar, las-<br />

trada a interva<strong>los</strong> por una “técnica” y una expresión formalista, pero cada vez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!