14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fraile escribe al respecto:<br />

68<br />

Teatro y cuento tienen un limite en su extensión. Esto les impone<br />

un ahorro de elementos y también una selección de el<strong>los</strong>, lo que implica<br />

una tensión abarcadora y crítica más intensa en el autor.Tea—<br />

tro y cuento están más interesados en sintetizar que en analizar o><br />

más difícil aún, en la síntesis analítica. El autor de teatro y el<br />

de cuentos tienen que revisar continuamente la labor hecha a medida<br />

que van avanzando hacia el final. Lo superfluo —incluso en frases y<br />

palabras; en ‘estilo”- se paga” (32).<br />

De cualquier manera, ya hemos apuntado que no es muy frecuente este tipo<br />

de relación. En la década de <strong>los</strong> cuarenta ni siquiera Mariano Baquero Goyanes><br />

cuando estudia el cuento decimonónico, hace alusión a esta forma literaria><br />

quizá porque no se detecta en la génesis del género actitudes equivalentes<br />

Así como veíamos que el cuento se asemejaba a la poesía en su concepción, con<br />

el teatro mantiene parecidos más bien formales, al prestarse técnicas, ya que<br />

ambos luchan contra limitaciones no sólo en la extensión, sino en cuestiones<br />

de personajes, acción> etc. como luego veremos. No obstante> por estos años se<br />

publican muchos trabajos que ilustran con su presencia esta afinidad, como El<br />

corazón despierta, de José Francés (DniI.nga, 29 de agosto de 1948> o EL&mor<br />

del gato y el perro> de Enrique Jardiel Poncela (DDUIflgQ, 8 de mayo de 1949),<br />

en donde están presentes la brevedad, el diálogo, <strong>los</strong> apartes> que hacen<br />

inevitable la indecisión a la hora de una posible distribución y separación de<br />

géneros. En otros relatos el subtítulo que les acompaña nos saca de dudas><br />

pero sigue manteniendo una alusión evidente a la referida conexión, como la<br />

inesperada, esperada “Cuento escénico”> de Antonio Urbe (Eantas.L&> 5 de agosto<br />

de 1945); Le~Zr&sIi.a. “Cuento dialogado”> de Francisco Javier Nartín Abril<br />

(LeZrna, agosto de 1945); o Avería en el 28 “Cuento de amor en cuatro esce-<br />

nas”> de Pilar de Abía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!