14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

336<br />

literarios están vistos a través de un cendal de ironía y ternura caracterís-<br />

ticas de su tierra natal”- Peso e influencia del ambiente y del contexto que<br />

permiten, atoe más tarde, a Eugenio G. de Nora manifestarse al respecto, cuan-<br />

do habla de Camilo José Cela, con las siguientes palabras:<br />

Originario de Galicia, donde parece dominar el elemento céltico,<br />

y que acaso por ello, y por otras causas de orden social y de<br />

ambiente físico, se ha caracterizado siempre por una propensión<br />

ensoñadora, lírica, y por el frecuente sometimiento de esta espontánea<br />

sentimentalidad a una autocrítica despiadada, a una reelabo—<br />

ración llena de agudeza y malicia que da como resultado el<br />

humorismo (Canta, Fernández Flórez, etcÑ, no es aventurado decir<br />

que Cela (como su gran abuelo literario Valle Inclán> responde,<br />

íntimamente, a esa doble posibilidad: es un lírico disfrazado,<br />

enmascarado frecuentemente de humorista” (28).<br />

Pero si por medio de todas las anteriores referencias hemos podido<br />

elaborar estas cuatro importantes y esenciales matizaciones del humorismo en<br />

la posguerra, no debemos, llegado a este punto, silenciar la imprescindible<br />

presencia y aportación al tema, por encima de cualquier otro autor de la épo<br />

ca que supone la figura de Wenceslao Fernández Flórez en estos afios cuarenta.<br />

Y es doblemente indispensable su alusión, no sólo por ser uno de <strong>los</strong> más re-<br />

presentativos escritores del tema -como ya queda reflejado más arriba—, sino<br />

por cDnvertirse, a mediados de la década, en un lúcido teorizante sobre el hu-<br />

mor -<br />

Hasta ahora hemos barajado unos cuantos términos para concretar la<br />

práctica del humorismo en estos afios de nuestro estudio; términos y conceptos<br />

que quedarán aún más determinados a partir del día 14 de mayo de 1945, después<br />

del discurso Pl humor en la Literatura ~spaflola,queste autor gallego leyó en<br />

su recepción en la Real Academia Espafiola, con contestación de Julio Casares,<br />

Secretario Perpetuo por aquel tiempo. En este discurso Wenceslao Fernández Fló—<br />

rez trató el tema, tan difícil de determinar y definir, con bastante agudeza,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!