14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2u<br />

En segundo lugar, se plantea una serie terminológica —cuento, relato<br />

corto, narración—, que nos demuestra cono la marafia sigue aún sin deshacer,<br />

puesto que no es una serie descendente, ni ascendente, sino que aparece una<br />

enumeración coordinante> en donde <strong>los</strong> términos se ofrecen con una carga fun-<br />

cional y conceptual idéntica. Al situar<strong>los</strong> en un mismo plano, su empleo resul-<br />

tará de una mera elección indiscriminada por parte del consumidor,<br />

Y en tercer lugar, se vuelve a considerar al cuento cono género<br />

intermedio, colocado “a medio camino” —en esta ocasión, entre el teatro y la<br />

novela—, como si, desde su posición y situación> se mantuviera entre varios<br />

puntos de referencia, a una distancia lo suficientemente moldeable para que<br />

aumente o disminuya a capricbo de la moda literaria, o según voluntad y<br />

aptitud del escritor. De cualquier manera y en cualquier momento> entre esos<br />

puntos se encontrará, casi de una forma inevitable, aquel que representa a la<br />

novela> pues bien sabemos que guardan un parentesco histórico —cuento<br />

literario y novela florecen conjuntamente en el siglo XIX> en donde <strong>los</strong> mejo-<br />

res novelistas serán también <strong>los</strong> mejores cuentistas—, además de utilizar estos<br />

géneros narrativos una misma forma expresiva> aunque presenten diferentes<br />

técnicas.<br />

No obstante, al hablar de “una misma forma expresiva” tendríamos que dar<br />

entrada a la novela corta, como elemento inmediatamente superior al cuento en<br />

el escalafón de <strong>los</strong> límites, ya que —como nos dice Gregorio Marailón— “la<br />

invención es la misma; igual la técnica; y van dirigidas a <strong>los</strong> mismos<br />

lectores, Podríamos citar cuentos de <strong>los</strong> grandes escritores nombrados (Guy de<br />

Maupassant, Blasco Ibáflez, Maurois) que con la simple adición de cosas<br />

accesorias —descripciones> divagaciones, personajes secundarios— serían<br />

novelas cortas; y, con un esfuerzo más> novelas a secas, el “ronan”, la novela<br />

larga” (35). Pero si de aumento y ampliación de límites se trata aquí, también

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!