14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234<br />

la idea que Valentí Puig puntualiza cuando advierte que “una errática teoría<br />

reduce a simple suma o resta todos <strong>los</strong> secretos del relato”:<br />

Dice Foster Harris en un curioso manual que un cuento es la ilustración<br />

resuelta de un problema de aritmética moral, una parábola<br />

que manifiesta principios morales aplicados, como sucede en la Biblia,<br />

Su esquema básico es la simple operación aritmética.Como ocurre<br />

en la aritmética elemental, esta ecuación nunca va más allá del<br />

1 + 1 = 2, ó 1 — 1 = 0. La suma —siempre según el autor de esta<br />

teoría- seria más comercial y popular: la resta pertenece al relato<br />

de calidad. Así tenemos amor + honor, gratitud + odio, amor — espe....<br />

ranza, egoísmo + amor, deseo — honor, amor sagrado + amor profano.<br />

Las sumas tienen final feliz, es decir, satisfacción final,éxtasis,<br />

justicia. Las restas concluyen en predestinación o castigo. En este<br />

1 + 1 = 2, el Seflor, Abraham e Isaac suman piedad y amor paterno. En<br />

el Paraíso, Eva cumple con la fórmula 1 - 1 = O,restando amor divino<br />

y amor humano. Resulta singular percatarse de que nos empeñábamos<br />

en escribir un cuento y en realidad estábamos acatando aquella<br />

aritmética perenne que suma o resta amor y odio, coraje y miedo” (3)<br />

Y entre estas sumas y restas contamos con el amor, en un momento en el<br />

que el país trata de reponerse de la fuerte conmoción producida por la guerra<br />

civil. Hay una “toma de conciencia —según Tomás Yerro Villanueva (4)- del<br />

horror del suceso y de la penosa realidad de sus secuelas”, y por tanto, el<br />

escritor, como elemento de una generación, se da cuenta de que ha quemado una<br />

etapa de su vida reducido y manejado a i~rced de <strong>los</strong> impulsos de <strong>los</strong> más<br />

primarios sentimientos: afán de supervivencia —que lo pone en la lamentable<br />

tesitura de anteponer el “yo” ante un #tu~ enemigo—, odio —suscitado por las<br />

mismas circunstancias y matizado muchas veces por el miedo y la impotencia—,<br />

y, por supuesto, amor —planteado en situaciones desacordadas, a destiempo,<br />

propicias incluso—. Frente a ello, y como prolongaci6n, una realidad que<br />

contrasta “con la forzosa libertad de <strong>los</strong> años de la guerra”, una realidad<br />

compartida por una sociedad dirigida que impone costumbres “timoratas”, en<br />

donde se ofrece un amor ineludible, de constante vital.<br />

De esta manera, si nos encontramos en la posguerra española con el tema

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!