14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

325<br />

ciaciones de <strong>los</strong> críticos y estudiosos de entonces, las claves del humor de<br />

posguerra; un humor que a pesar de la ficción que acompaña a toda manifesta—<br />

ción literaria —como vimos antes—, está envuelto por una nueva capa del rea—<br />

lisme, que brota con fuerza en estos años. •csefalábamos ya —dirá Eugenio O. de<br />

Nora (24>—, al caracterizar el grupo de humoristas que surgieron entre 1920 y<br />

1930 aproximadamente, más o menos en la estela de Gómez de la Serna, el cambio<br />

de orientación estética que empieza a seflalarse hacia 1930 y es ya general y<br />

completo al acabar la guerra española; cambio consistente, para <strong>los</strong> narradores<br />

de humor como para <strong>los</strong> otros novelistas, en un resurgimiento del realismo, en<br />

que el escritor tiende a reflejar de nuevo sus contenidos de conciencia tefnte.<br />

gros”, reponiendo la función- crítica respecto a su mundo y aspirando a una u<br />

otra forma de trascendencia artística t,<br />

Sin embargo, este realismo imperante oculta bajo su capa una variopinta<br />

oferta de matices respecto al humor, xMdiante <strong>los</strong> cuales se plantea y observa<br />

la Vida con amor y con angustia, con emoción e ironía, con ternura y fantasía;<br />

matices que desde la pena y la alegría plantean un humarisma sentimental que<br />

llega a alcanzar en términos generales esa visión positiva y optimista tan ile—<br />

cesaría en un momento donde <strong>los</strong> replanteaxnientos sociales modulan una aomenta.<br />

lidad conformista favorecida, y aun exigida por la situación española de pos—<br />

guerra”, según expresión de Eugenio O. de Nora, quien affade que asía resultante<br />

de una doble y equívoca tensión entre la atracción de la verdad, de <strong>los</strong> he—<br />

chos y la elusión de la respuesta que esos hechos y la formulación de esa<br />

verdad requieren, caracteriza la literatura en general, y la narración de hu—<br />

mor en concreto, en España, durante estos últimos affostc (25> - Pero esta ten—<br />

dencia evasiva, si bien se inhibe del momento presente, no se aleja de la rea—<br />

lidad, y sin llegar al fondo de las cuestiones las plasma con tintes costum—<br />

bristas, como después veremos, Por ello, el humor suave, fino, diluido, sin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!