14.05.2013 Views

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

los temas - Universidad Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

43<br />

(34) Mariano Baquero Goyanes, “Sobre la novela y sus límites”> en Arbaz, Tomo<br />

XIII, junio 1949,, nQ 42, página 274,<br />

(35)<br />

(36)<br />

(3?)<br />

Eutoa, alto y, n2 223, 7—junio—1941.<br />

Lect¿rfla, año XXVII, n<br />

2 278, diciembre—1947,<br />

Le~bn&~.> alío XXVIII, n2 283, mayo—1948, p.<br />

p. 17—18<br />

46—47.<br />

(38) La Estafeta Literaria> “Cuentos> muchos cuentos”, nQ 22, 28—febrero—1945<br />

página 9.<br />

En la revista LIaddn&, lo normal es que el cuento tenga una extensión de<br />

dos páginas -<strong>los</strong> hay también de una, aunque no de tres—, pero nunca<br />

aparece la denominación “cuento corto” o “cuento breve”, Ya en las bases<br />

de la convocatoria que hizo el 29 de octubre de 1944, nos habla de la<br />

extensión de esos cuentos: “Los originales> a máquina, desde luego.<br />

Máximo de doce cuartillas a doble espacio y escritas por un solo lado.”<br />

Pablo Cabañas, “Dos obras de Concha Espina’, en Cuadernos de Literatura<br />

~ontmnpmÁnea> nQ 5-6> 1942, página 327.<br />

(40) La Novela del Sábado, n2 7, 27—marzo—1939.<br />

(41) Angel Basanta, Literatura de postguerra~ La narrativa, Madrid, Editorial<br />

Cincel, 1984 es<br />

bastante considerable. Concretamente,<br />

página 57 a la página 105.<br />

en esta edición abarca desde la<br />

R. Morales, “Dos hombres y dos mujeres en medio”, en Cuadernos de<br />

Literatura Contemporánea> n2 13—14, 1944, página 112.<br />

Ya vimos en la nota 23 como junto a <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> de <strong>los</strong> libros se utilizaba<br />

una terminología de amplio significado -“relatos”> “narraciones”—.<br />

Lo normal es que se halle tajo el título la palabra “cuento”, aunque en<br />

otras ocasiones se matiza este término, como en “Gente rie letras, cuentos<br />

de mala uva”, de Adolfo Lizón (1944), o “roses de Xilirnbra, cuentos<br />

asturianos”, de José María Malgor (1949>.<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!