14.06.2013 Views

PROGRAMA PDF - Grupo de Pesquisa em Pré-Processamento de ...

PROGRAMA PDF - Grupo de Pesquisa em Pré-Processamento de ...

PROGRAMA PDF - Grupo de Pesquisa em Pré-Processamento de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las prácticas tradicionales <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l bosque como las plantas medicinales,<br />

resultan insostenibles como sist<strong>em</strong>as productivos cuando se trata <strong>de</strong> abastecer un mercado creciente,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta indispensable <strong>de</strong>finir técnicas para la domesticación o el manejo sostenible <strong>de</strong> sus<br />

poblaciones naturales (Villalobos y Ocampo 1997, Marmillod et al. 1998).<br />

El aprovechamiento histórico <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> origen biológico <strong>de</strong>l bosque tropical se ha<br />

caracterizado por satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados que se <strong>de</strong>sarrollan en un momento dado,<br />

por medio <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> recursos sin consi<strong>de</strong>ración alguna sobre la capacidad productiva <strong>de</strong><br />

las especies, a lo cual llamamos extractivismo (Homma 1996). Esta práctica <strong>de</strong>vastadora ha<br />

contribuido a la <strong>de</strong>gradación genética y extinción <strong>de</strong> varias especies (Domínguez y Gómez 1990).<br />

Aunque se ha generado una conciencia sobre las limitaciones para una producción sostenible, tanto<br />

en términos ecológicos como económicos, <strong>de</strong> las llamadas reservas extractivas, es <strong>de</strong>cir concesiones<br />

<strong>de</strong> bosque <strong>de</strong>stinadas al extractivismo por parte <strong>de</strong> grupos comunales locales, los esfuerzos por<br />

<strong>de</strong>finir técnicas para el establecimiento <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos vegetales<br />

<strong>de</strong>l bosque, que garanticen su viabilidad en el largo plazo, son escasos y relativamente recientes<br />

(Homma 1996, Gould et al 1998, Marmillod et al 1998, Nair 1990 y 1993, Romero 1999).<br />

Aunque varios autores coinci<strong>de</strong>n en la diversificación <strong>de</strong> la cantidad y tipos <strong>de</strong> especies<br />

aprovechados en el bosque como una forma <strong>de</strong> hacer más atractivo su manejo y conservación<br />

(Arentz 1993, Nair 1993, Panayoutu 1990, Perley 1993), el aprovechamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

especies consi<strong>de</strong>radas requiere la recolección <strong>de</strong> información básica sobre su biología, lo cual<br />

conlleva una inversión <strong>de</strong> recursos para la investigación, prácticas comunales o el rescate <strong>de</strong>l<br />

conocimiento etnobotánico. Por ello, la generación <strong>de</strong> planes para el manejo sostenible <strong>de</strong> especies<br />

vegetales <strong>de</strong>l bosque, como alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>de</strong>be basarse en una selección cuidadosa<br />

<strong>de</strong> los recursos para los cuales se realizará tal inversión.<br />

Esta ponencia, basada en las experiencias <strong>de</strong>l El área <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Bosques y<br />

Biodiversidad <strong>de</strong>l CATIE (AMCBB), propone lineamientos para aprovechar técnicas propias <strong>de</strong> la<br />

etnobotánica, lo mismo que <strong>de</strong> la ecología y <strong>de</strong> la silvicultura tradicional, como herramientas en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> métodos para el aprovechamiento sostenible y la conservación <strong>de</strong> las<br />

plantas medicinales a partir <strong>de</strong> los ecosist<strong>em</strong>as forestales tropicales.<br />

Definiciones Básicas sobre manejo:<br />

Manejo forestal sostenible: proceso <strong>de</strong> administrar en forma permanente la tierra forestal para lograr<br />

uno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continuo <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

<strong>de</strong>seados <strong>de</strong>l bosque, sin una reducción in<strong>de</strong>bida en sus valores inherentes ni en su productividad<br />

futura y sin efectos in<strong>de</strong>bidos en el ambiente físico y social (ITTO 1991)<br />

Silvicultura: serie <strong>de</strong> intervenciones sist<strong>em</strong>áticas que el hombre realiza sobre la vegetación <strong>de</strong>l<br />

bosque o sobre parte <strong>de</strong> sus especies con el objetivo <strong>de</strong> obtener bienes a partir <strong>de</strong>l mismo.<br />

Para certificar la sostenibilidad <strong>de</strong> un proceso productivo, a partir <strong>de</strong> una población silvestre se<br />

requieren indicadores que permitan <strong>de</strong>terminar:<br />

- la cantidad <strong>de</strong> producto susceptible <strong>de</strong> cosecha en la unidad <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>terminada<br />

- la capacidad <strong>de</strong> reposición periódica <strong>de</strong>l producto cosechado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!