31.08.2013 Views

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>En</strong> <strong>el</strong> <strong>camino</strong> d<strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>CEIBAL</strong><br />

en <strong>el</strong> proceso de aprendizaje. Esta<br />

percepción resultó por momentos<br />

poco atenta a la complejidad de<br />

los cambios culturales en curso,<br />

entendidos como procesos donde<br />

las transformaciones fundamentales<br />

se producen en las construcciones<br />

culturales que los nuevos medios<br />

permiten a las personas; cambios<br />

respecto a cómo las personas<br />

representan la realidad en la que<br />

viven, cómo se comprenden distintos<br />

fenómenos y qué expectativas<br />

-qué deseos- se generan en esta<br />

comprensión.<br />

218<br />

Lo que cambia más radicalmente<br />

en <strong>el</strong> contexto de la cultura<br />

contemporánea atravesada por las TIC,<br />

se da en términos de continuidades,<br />

diferencias y desigualdades en la<br />

experiencia de las personas -sostiene<br />

Buckingham (2008:106)-, a la vez<br />

…las transformaciones fundamentales se producen<br />

en las construcciones culturales que los nuevos medios<br />

permiten a las personas…<br />

que llama la atención sobre “una<br />

nueva brecha digital” específica, en<br />

términos de experiencia, que debería<br />

preocuparnos hoy: la brecha entre<br />

lo que hacen niños y jóvenes con la<br />

tecnología en la vida cotidiana fuera<br />

de la escu<strong>el</strong>a, y lo que hacen dentro de<br />

la escu<strong>el</strong>a.<br />

Uruguay<br />

<strong>En</strong> la última década (2000), <strong>el</strong> uso de<br />

computadoras e internet ha tendido<br />

a universalizarse en nuestro medio no<br />

solo por <strong>el</strong> acceso a computadoras, sino<br />

por la integración de su uso en distintas<br />

tareas. Estudios recientes señalan que<br />

<strong>el</strong> promedio de uso de internet entre<br />

los uruguayos creció de 3,2 a 6,8 horas<br />

semanales entre 2003 y 2005; y en los<br />

años siguientes se ha incrementado<br />

en números totales por la expansión<br />

-incorporación- de nuevos usuarios:<br />

más personas que pasan a tener acceso<br />

(por primera vez) a computadoras y a<br />

internet (Grupo Radar, 2003-2008).<br />

<strong>En</strong> este marco, la experiencia<br />

tecnológica de la mayoría de los niños<br />

y jóvenes, en particular, ha tendido<br />

a construirse de hecho en <strong>el</strong> ámbito<br />

privado, a través de la ampliación<br />

constante de la oferta de servicios<br />

personales como la t<strong>el</strong>efonía c<strong>el</strong>ular<br />

y la conexión a internet en <strong>el</strong> hogar, y<br />

para los sectores menos favorecidos<br />

-especialmente- a través de los llamados<br />

“ciber” (Pittaluga y Sienra, 2007:15).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!