31.08.2013 Views

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La manera más efi caz de prevenir<br />

la transmisión o de controlar una<br />

epidemia es reducir la exposición<br />

de la población al mosquito, esto<br />

se logra con <strong>el</strong> control vectorial y<br />

por medio d<strong>el</strong> uso de las barreras<br />

hombre/vector.<br />

Los insecticidas pueden clasifi carse en<br />

larvicidas o adulticidas, de acuerdo a la<br />

fase d<strong>el</strong> mosquito que ataquen.<br />

Los adulticidas pueden aplicarse<br />

con máquinas aspersoras, mojando<br />

las superfi cies donde los mosquitos<br />

se puedan posar, alrededor de<br />

los recipientes que no se pueden<br />

<strong>el</strong>iminar. O con máquinas UBV (Ultra<br />

Bajo Volumen), formando nubes de<br />

minúsculas gotitas que impactan los<br />

insectos en vu<strong>el</strong>o.<br />

Para <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> Aedes aegypti, la<br />

Organización Mundial de la Salud<br />

recomienda <strong>el</strong> uso de UBV de arrastre<br />

solo durante una epidemia para cortar<br />

la transmisión.<br />

La clave sigue siendo la <strong>el</strong>iminación de<br />

criaderos.<br />

2) Uso de barreras hombre/vector<br />

Se trata de evitar las picaduras de<br />

mosquitos, por medio de la protección<br />

personal o por la exclusión de los<br />

insectos de las viviendas.<br />

Para <strong>el</strong>lo se recomienda <strong>el</strong> uso de<br />

ropa gruesa que cubra la mayor parte<br />

d<strong>el</strong> cuerpo (esto a veces se complica<br />

porque hablamos de la época de<br />

más calor); aplicar rep<strong>el</strong>ente en todo<br />

<strong>el</strong> cuerpo antes de vestirse; colocar<br />

mosquiteros en puertas y ventanas; y,<br />

por último, minimizar actividades fuera<br />

de casa durante los períodos de mayor<br />

actividad de los mosquitos.<br />

<strong>Plan</strong> de Contingencia en Uruguay<br />

Después de 39 años libres d<strong>el</strong> vector,<br />

y como resultado de las inspecciones<br />

rutinarias que se llevaban ad<strong>el</strong>ante en<br />

los puntos de mayor riesgo d<strong>el</strong> territorio<br />

nacional, se constató su reintroducción.<br />

La primera localidad positiva para<br />

Aedes aegypti que se detectó fue<br />

Colonia d<strong>el</strong> Sacramento, encontrándose<br />

larvas en un bote abandonado en<br />

un predio de la Prefectura Nacional<br />

Naval, al lado de la principal<br />

terminal portuaria de esta capital<br />

departamental. Se montó de inmediato<br />

un <strong>Plan</strong> Nacional de Contingencia<br />

con la colaboración de la OPS/OMS,<br />

clasifi cando los departamentos en<br />

positivos, negativos y de alto riesgo<br />

de reinfestación. Como era esperable,<br />

surgieron otras localidades positivas<br />

en <strong>el</strong> litoral d<strong>el</strong> país, donde existen<br />

puentes internacionales y, por ende, un<br />

importante tránsito vehicular.<br />

La vigilancia entomológica que, en un<br />

principio, se basó en visitas domiciliarias,<br />

fue complementada con <strong>el</strong> uso de<br />

trampas, primero larvitrampas y luego<br />

293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!