31.08.2013 Views

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

En el camino del Plan CEIBAL - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>En</strong> <strong>el</strong> <strong>camino</strong> d<strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>CEIBAL</strong><br />

3. El Estado respecto al derecho a<br />

la alimentación<br />

El Pacto Internacional de Derechos<br />

Económicos, Sociales y Culturales<br />

(PIDESC) es un tratado multilateral<br />

general que reconoce derechos de<br />

segunda generación, y establece<br />

mecanismos para protección y garantía<br />

a los ciudadanos de 160 países<br />

fi rmantes, de los cuales forma parte la<br />

República Oriental d<strong>el</strong> Uruguay.<br />

Cada país debe informar<br />

periódicamente al Comité de Derechos<br />

Económicos, Sociales y Culturales de<br />

Naciones Unidas, acerca de todos los<br />

aspectos considerados como derechos<br />

para una vida digna, y las medidas que<br />

hayan adoptado en esta dimensión,<br />

para v<strong>el</strong>ar por una alimentación<br />

adecuada en las posibles y diversas<br />

situaciones a que hubieran estado<br />

expuestos.<br />

278<br />

4. La Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional<br />

Se habla de Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional (SAN) «cuando todas las<br />

personas tienen en todo momento acceso<br />

físico y económico a sufi cientes alimentos<br />

inocuos y nutritivos para satisfacer sus<br />

necesidades alimenticias y sus preferencias<br />

en cuanto a los alimentos a fi n de llevar<br />

una vida activa y sana» (FAO, 1996).<br />

Signifi ca que cuando una persona,<br />

familia o comunidad viven en<br />

seguridad alimentaria, su Derecho a la<br />

Alimentación está protegido. La SAN<br />

está sostenida en los pilares que forman<br />

parte de los <strong>el</strong>ementos constitutivos<br />

d<strong>el</strong> Derecho a la Alimentación y ha sido<br />

propuesta como una perspectiva y una<br />

herramienta para proteger <strong>el</strong> derecho<br />

de cada una de las personas.<br />

Uno de los pilares de la SAN es la<br />

educación nutricional, considerando <strong>el</strong><br />

conocimiento que tengan las personas<br />

de los principios de la buena nutrición<br />

y su consecuente comportamiento<br />

alimentario. Refi ere a que estén<br />

informados para realizar la s<strong>el</strong>ección y<br />

preparación de sus alimentos de manera<br />

benefi ciosa para su bienestar, además<br />

d<strong>el</strong> consumo apropiado en cantidad<br />

y calidad, y los tiempos dedicados<br />

a su alimentación. Para <strong>el</strong>lo se han<br />

promovido herramientas educativas<br />

que faciliten esa información a todas<br />

las personas, denominadas “Guías<br />

Alimentarias Basadas en Alimentos”.<br />

5. Guías Alimentarias Basadas en<br />

Alimentos (GABA)<br />

Las GABA (MSP, 2005) se han difundido<br />

con <strong>el</strong> propósito de promover<br />

estilos de vida saludables y prevenir<br />

enfermedades vinculadas con la<br />

alimentación, desde <strong>el</strong> enfoque de<br />

los alimentos. Una de sus principales<br />

características es que deben tener<br />

carácter nacional o regional, respetando<br />

los perfi les sanitarios y nutricionales<br />

de la población a la que van dirigidas,<br />

y también sus características socioculturales.<br />

Muchos países han<br />

incorporado esta herramienta, en los<br />

cinco continentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!