09.12.2012 Views

ob, cit. - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

ob, cit. - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

ob, cit. - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

664 ANDRÉS SERRA ROJAS<br />

Esta forma <strong>de</strong> organización empresarial contó con todo e! apoyo <strong>de</strong>l Estado,<br />

que consi<strong>de</strong>ró que <strong>de</strong> este modo se realizaba el imperio <strong>de</strong> las leyes<br />

naturales. Aunque como se ha <strong>de</strong>mostrado, en la realidad no existe una libre<br />

concurrencia, con los elementos que le asignó la escuela clásica, ni son los<br />

mismos los caracteres <strong>de</strong> las leyes draconianas <strong>de</strong> una competencia imperfecta.<br />

La actividad <strong>de</strong> los particulares en el régimen liberal se conoce con el<br />

nombre <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado libre, que rechaza toda intervención <strong>de</strong>l<br />

Estado, salvo la protección <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s. La acción económica <strong>de</strong>scansa<br />

en los propósitos especulativos <strong>de</strong> la actividad individual y en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l precio sujeta a la libre fluctuación <strong>de</strong>l mercado.<br />

La existencia <strong>de</strong> los monopolios se caracteriza por la falta <strong>de</strong> concurrencia<br />

o pOl" las limitaciones económicas que ellos imponen, ante los excesos e<br />

insuficiencias <strong>de</strong> un capitalismo impersonal. Es en estas situaciones en las que<br />

más se requiere la intervención estatal, al pasar <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> economía<br />

libre, a un sistema <strong>de</strong> economía dirigida, <strong>de</strong> un Estado abstencionista a las<br />

diversas formas <strong>de</strong>l Estado intervencionista.<br />

Capitalismo e imperialismo económico-político, son formas violentas o<br />

pacíficas <strong>de</strong> expansión comercial e industrial en beneficio <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s empresarios,<br />

los cuales van ligados al sistema <strong>de</strong> la libre empresa, hoy en proceso<br />

<strong>de</strong> transformación hacia formas más humanas <strong>de</strong> la vida social.<br />

Colonialismo, penetración económica, inversiones extranjeras y la consiguiente<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica -ya que todo _capital tiene una nacionalidad-<br />

creando zonas <strong>de</strong> influencia en Asia, África y la América Latina, son<br />

manifestaciones reales <strong>de</strong>l dominio económico <strong>de</strong> nuestro siglo, surgiendo el<br />

colonialismo económico, estrechamente vinculados aquellos regímenes lo mismo<br />

a Estados capitalistas que a Estados comunistas.<br />

Este fenómeno fue <strong>de</strong>scrito en 1915 por Lenin, al señalar que la concentra·<br />

ción y monopolio <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s capitales y la conquista <strong>de</strong> mercados y materias<br />

primas, se alcanzaban por los medios violentos <strong>de</strong> la política imperialista; concluyendo<br />

que el imperialismo es la última fase <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

En un principio y <strong>de</strong> una manera exclusiva, dominó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la empresa<br />

privada, la que fue g<strong>ob</strong>ernada por los principios <strong>de</strong>l liberalismo <strong>de</strong>"!<br />

siglo XIX. Más tar<strong>de</strong> la empresa privada se liga al auge <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia monopolizadora, hasta que, finalmente, en el segundo cuarto <strong>de</strong><br />

este siglo, el Estado comienza a ejercer una influencia mayor s<strong>ob</strong>re las empresas,<br />

hasta el advenimiento <strong>de</strong> la empresa pública. El Estado acaba por<br />

convertirse -entre in<strong>de</strong>cisiones y vacilaciones- en promotor <strong>de</strong> una economía<br />

dirigida que da paso a nuevas formas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en e! proceso<br />

<strong>de</strong> la producción.<br />

La Era contemporánea, con las nuevas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>! <strong>de</strong>moliberalismo o liberalismo<br />

social y el fuerte impacto <strong>de</strong> los sistemas socialistas y comunistas Y<br />

los gran<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>lantos científicos y tecnológicos, señala nuevos <strong>de</strong>rroteros al<br />

Estado, con el constante aumento y cambio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en campos<br />

hasta ayer reservados exclusivamente a la economía privada. El mundo atra·

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!