19.04.2013 Views

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGUSTÍN GUIMERÁ RAVINA<br />

náuticas y terrestres pesaban a Ia horade elegir un lugar u otro: orientación fespecto a 10s vientos<br />

<strong>do</strong>minantes, régimen de corrientes y mareas, geomorfología de su fondeadero y perímetro costero,<br />

disponibili<strong>da</strong>des de agua, vías naturales de comunicación con el interior de Ia comarca o región,<br />

recursos naturales y humanos de su hinterland, etc.<br />

Pero Ias oportuni<strong>da</strong>des de aprovechamiento que brin<strong>da</strong> el marco geográfico están<br />

condiciona<strong>da</strong>s por 10s costes económicos y defensivos. La elección de un lugar determina<strong>do</strong><br />

como enclave portuario dependerá de un conjunto dc cstímulos políticos, económicos, Escales,<br />

sociales y culturales que lo hagan suficientemente atractivo para compensar 10s costes que<br />

representaba su utilización con Ia tecnología, muy limita<strong>da</strong>, de Ia época moderna. En e1 diálogo<br />

entre expectativas y costes se mueve Ia evolución de un sistema portuario determina<strong>do</strong>.<br />

Así, ciertos enclaves marítimos o fluviales que ofrecían numerosas ventajas naturales<br />

serán escasamente aprovecha<strong>do</strong>s por Ia monarquía hispánica, ante una estrutegia defensiva y<br />

económica determina<strong>da</strong>s. Tal fue e1 caso de 10s puertos de Cartagena y Mahón en 10s siglos XVI<br />

y XVII, o algún puerto hispanoamericano de Ia Cmera de Indias.<br />

Santiago de Cuba constituye un caso extremo. En e1 siglo XVI em considera<strong>do</strong> uno de<br />

10s mejores puertos naturales de1 Atlántico. Pero desde media<strong>do</strong>s de Ia centuria Ia priori<strong>da</strong>d<br />

imperial fue explotar Ia plata y e1 oro americanos. Los puertos que enlazaban Espaiia con las<br />

áreas mineras de México y Perú fueron potencia<strong>do</strong>s: Veracruz, Poitobelo, Panamá, Cartageua de<br />

Indias y El Callao. A su vez, La Habnna, sien<strong>do</strong> la sali<strong>da</strong> natural de1 Golfo de México, fue<br />

escogi<strong>da</strong> como lugar de concentración de Ias flotas de Nueva Espaiia y Tierra Firme, antes de<br />

adentrarse por Ia vía ohliga<strong>da</strong> de retorno a Europa: e1 Canal de Las Bahamas. Lo que interesaha<br />

en este caso era Ia accesibili<strong>da</strong>d a 10s recursos naturales y 10s merca<strong>do</strong>s potenciales de1 continente,<br />

o su situación en relación a las rutas de navegación prioritarias. Santiago de Cuba quedó a1<br />

margen de este gran circuíto oceánico, experimentan<strong>do</strong> un declive en poco tiempo.<br />

No es tampoco una casuali<strong>da</strong>d que Sevilla fuese elegi<strong>da</strong> como sede de Ia to<strong>do</strong>poderosa<br />

Casa de Ia Contratación. Entre otras razones, su situación suroccidental ibérica era idónea para e1<br />

comercio con Ia AméricaTropical. Su emplazamiento fluvial perinitía además una seguri<strong>da</strong>d en<br />

relación al régimen de mareas atlántico y 10s ataques de potencias enemigas. Facilitaba también<br />

un mejor control fiscal de1 tráfico y constituía Ia cabecera de una rica zona agropecuaria, el valle<br />

de1 Gua<strong>da</strong>lquivir. Y eso que Ia barra de Sanlúcar y e1 propio río representaron un obstáculo<br />

importante a Ia navegación a vela y el comercio marítimo. Se perseguía pues una eficacia defensiva<br />

y fiscal, a despecho de 10s obstáculos impuestos por Ia natu~aleza'~.<br />

Esta "geogtafía de Ia voluntad" nos Ileva a1 factor institucional: geoestrategia política y<br />

defensiva, autori<strong>da</strong>d y administración portuarias, fiscali<strong>da</strong>d, régimen de propie<strong>da</strong>d e instituciones<br />

representativas de1 Esta<strong>do</strong> y Ias élites que <strong>do</strong>minaban e1 negocio marítimo.<br />

Ambos protagonistas aportaban energías e iniciativas a1 crecimiento de un sistema portuario<br />

concreto, a través de un proceso <strong>do</strong>nde se alternaba Ia dialéctica y Ia connivencia. Las élites<br />

marítimas -el & forma<strong>do</strong> por algunos cosecheros, comerciantes, navieros, arma<strong>do</strong>res,<br />

GUIMERA, A. y MONGE, F. (Coords.) (2000). La Habann~iuertn colonial ísi~las XVIII-XIX1, Madrid.<br />

" Véuse el magnífico trabajo de BERNAL RODRÍGUEZ, A.M. y COLLANTES DETERÁN SÁNCHEZ, A. (1988),<br />

aEl oueno dc Sevillri. de oueno fluvial medieval a centro oonuario mundial (sielos XIV-XVII)». en CAVACIOCCHI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!