19.04.2013 Views

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PUERTOS Y CIUDADES PORTUARIAS (SS. XVI-XVIIII<br />

obras de ingeniería civil fueron escasas: un muelle de carena, un varadero o una torre de sefiales.<br />

En general nos encontramos con una infraestructuraportuaria mediodre, salvo en aquellos enclaves<br />

que contaron con un apoyo financiero oficial debi<strong>do</strong> a razones estratégicas, como fueron 10s<br />

arsenales espafioles de1 siglo XVIII.<br />

Finalmente, Ia historiade la ciencia nos pone en relación el sistema portuario, Ia innovación<br />

tecnológica y Ia mundialización de Ia ciencia. La ciencia y Ia técnica son considera<strong>da</strong>s instrumentos<br />

de Ia política imperial y Ia metropolización. Asimismo nos ayu<strong>da</strong> en penetrar en e1 transfon<strong>do</strong><br />

ideológico de estas actuaciones portuarias. Los ingenieros militares y expedicionarios debieron<br />

utilizar sus conocimientos como herramientas de prestigio e influencia corporativa. Durante el<br />

ciclo de expediciones científicas de1 siglo XVIII es más facil rastrear una estrategia de poder que<br />

convierte al puerto en nn centro de cálculo2'.<br />

El factor sociocultural está en Ia base de to<strong>do</strong> lo anteriormente expuesto: organización<br />

social, relaciones sociales de producción, ideologías y mentali<strong>da</strong>des. To<strong>do</strong> un ,.iodelo cultural,<br />

una concepción de1 mun<strong>do</strong> se plasmaba en estos puertos y ciu<strong>da</strong>des portuarias: patrón de<br />

asentamiento, sistemas urbanos, sistemas de ciu<strong>da</strong>des, modelo residencial, estilos arquitectónicos,<br />

grupos sociales y etnias, instituciones sociales y culturales vincula<strong>da</strong>s al puerto, cultura y<br />

mentali<strong>da</strong>d marítima. Sus protagonistas son un conglomera<strong>do</strong> de comerciantes, cosecheros,<br />

artesanos, manneros, estiba<strong>do</strong>res y funcionarios de1 rey que tenía el mar como horizonte de su<br />

existencia. Me refiero también a to<strong>da</strong> una identi<strong>da</strong>d marítima, a aquella socie<strong>da</strong>d litoral que se<br />

contraponía a Ia existente en Ias poblaciones de1 interior.<br />

Algún autor afiade a esta lista 10s denomina<strong>do</strong>s factores elusivos:<br />

«La oportuni<strong>da</strong>d en e1 tiempo, Ia efectivi<strong>da</strong>d de Ia iniciativa local, Ias condiciones y<br />

decisiones externas al propio puerto, Ia fortaleza de Ias prácticas y usos tradicionales e,<br />

incluso, Ia suerte o aquellos componentes causales más allá de to<strong>da</strong> predicción o<br />

consideración previa.»'"<br />

8. Funciones<br />

En este aparta<strong>do</strong> puede sernos útil la perspectiva de la geografía de1 transporte, <strong>do</strong>nde Ias<br />

funciones portuarias se explican a través de la noción de1 puerto como un espacio organiza<strong>do</strong><br />

para Ia circulación, dependiente de su hinterland y foreland2'.<br />

Las funciones liga<strong>da</strong>s a Ia mercancía se refieren a distintas variables.<br />

El-de 10s productos que provienen de1 territorio tributario de1 puerto o de1 exterior<br />

Comiia véase A. MEIJIDE PARDO (1984). El nucrto de La Conilaen el si<strong>do</strong> XVIII, La Comria.<br />

" LAFUENTE, A,: ELENA, A. y ORTEGA, M.L. (eds.)(1993), Miindialización de lu ciencin v cultura nacional,<br />

Madrid: LAFUENTE, A. y PESET, J.L. (1985). «Militarización de Ias activi<strong>da</strong>des cientificas en lu Espana ilustra<strong>da</strong><br />

(1726-1754)», en PESET, J.L. oal; (eds.) (1985). La cienciu modema v el nuevo mun<strong>do</strong>, Madrid, pp. 127-147;<br />

LAFUENTE, A. y PESET, J.L. (1988). «Las activi<strong>da</strong>des e instituciones cientificas en Ia Espana ilustra<strong>da</strong>», en M.<br />

SELLES, M., PESET, J.L. y LAFUENTE., A. (eds.), Carlos 111 v Ia ciencia de Ia Ilustmción, Madrid, pp. 29-79;<br />

LAFUNETE, A. y SELLéS. M. (1988). El Observatorio de Cidiz (1753-1831), Madrid; LAFUENTE, A., DE LA<br />

SOTA, I. y VILCHES, J. (1996), "Dinimica imperial de Ia ciencia: los contextos metropolitanos y colonial en Ia<br />

cultura cspariola de1 siglo XVIII", en GUIMERÁ, A. (1996), El reformismo borbónica. Una visión interdiscinlinar,<br />

Madnd, pp. 175-202; y SALA CATALA, J. (1994): Ciencin v técnica en Ia inelronolización de América, Madrid.<br />

'WONGE (1998), p. 308; sigue a CELLINERI, L. (1976). Seanort Dynumics. A Resional Persoective, Lexingtan, pp.<br />

XI-XII.<br />

2 P ~ ~ 1985, pp. ~ 8-10., ~ a quien ~ siga en ~ este aparta<strong>do</strong>.<br />

~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!