19.04.2013 Views

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

xviii - Repositório Aberto da Universidade do Porto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PUERTOS Y CIUDADES PORTUARIAS (SS. XVI-XVIII)<br />

decoración- e infraestructuras portuarias.<br />

Las principales preocupaciones en materia de infraestmctura portuaria fue el muelle de<br />

atraque, Ia pérdi<strong>da</strong> de cala<strong>do</strong>, Ia seíialización marítima, Ia defensa militar, Ia sani<strong>da</strong>d y el control<br />

aduaneto. De esta manera, lavoluntad de1 Esta<strong>do</strong> y Ias élites portuarias se manifestó también en<br />

aquel limes entre el mar y Ia tierra, Ia marina o ribera portuaria -waterfront en lengua inglesa-,<br />

bien caracteriza<strong>da</strong> por Martínez Shaw:<br />

«...escaparate para e1 visitante, taller para el trabaja<strong>do</strong>r portuario, sede de 10s edificios<br />

administrativos y paseo para 10s curiosos y 10s desocupa<strong>do</strong>^.>^^^<br />

La morfología de estos puertos agmpana pues to<strong>da</strong> una serie de elementos comunes:<br />

fortificaciones, muelle, aduana, varaderos, faro, barrios mariueros, plazas marítimas -con su<br />

fuente y diversos monumentos públicos- y, a fines de1 siglo XVIíI, Ia alame<strong>da</strong> o paseo marítimo,<br />

coincidien<strong>do</strong> con 10s inicios de1 Ilama<strong>do</strong> «descubrimiento de1 mar» por Ias élites europeas.<br />

La distribución de1 espacio portuario generó competencias de jurisdicción y uso. Estos<br />

fenómenos son constatables para Ia E<strong>da</strong>d Contemporánea, pero debieron estar presentes en alguna<br />

medi<strong>da</strong> durante 10s siglos anteriores. La gestión de Ias contradicciones en aquel espacio mdtimo<br />

representaría una mira<strong>da</strong> nuevo de nuestro objeto de estudio"'.<br />

Tomemos como caso de estudio Ias fortificaciones de Ia Carrera de Indias. Los puertos<br />

de1 Atlántico y Pacífico fueron considera<strong>do</strong>s 10s eslabones más sensibles de1 sistema de flotas y<br />

galeones. Por este motivo Ia monarquía hispánica, como potencia interesa<strong>da</strong> en mantener el<br />

statns quo inteinacional en relación a sus colonias, les <strong>do</strong>tó de un sistema defensivo complejo, a<br />

menu<strong>do</strong>espectacular.Pero Ias características propias de to<strong>da</strong> fortificación -disuasión,<br />

inaccesibii<strong>da</strong>d, complementarie<strong>da</strong>d, aislamiento, a<strong>da</strong>ptabili<strong>da</strong>d a1 terreno, vanguardia tecnológica,<br />

vertebra<strong>do</strong>ra de1 territorio y crecimiento constante- trajeron consigo desequilibrios estructurales<br />

en Ia morfología de estos puertos y ciu<strong>da</strong>des portuarias espafiolas e hispanoamericanas.<br />

Los espacios vacíos que existían en torno a Ias fortalezas limitaron Ia expectativas de<br />

crecimiento urbano. La ciu<strong>da</strong>d fue modela<strong>da</strong> en espacios jerarquiza<strong>do</strong>s, con áreas centrales a<br />

defender y arrabales susceptibles de ser aban<strong>do</strong>na<strong>do</strong>s ante un ataque. La infraestmcutra militar<br />

generó unas inercias que no se a<strong>da</strong>ptaron a Ias necesi<strong>da</strong>des cambiantes de Ia urbe.<br />

La estructura socio~rofesional de estos enclaves portuarios es bien distinta a Ia de muchas<br />

poblaciones de1 interior. Pre<strong>do</strong>mina el sector terciaiio, fun<strong>da</strong>mentalmente Ia activi<strong>da</strong>d mercantil<br />

y transportista: comerciantes, navieros, banqueros, asegura<strong>do</strong>res, marineros, pesca<strong>do</strong>res,<br />

estiba<strong>do</strong>res, barqueros, fareros, buzos, funcionarios de aduanas, marinos y militares. El sector<br />

secun<strong>da</strong>rio agrupa fun<strong>da</strong>mentalmente a 10s cqinteros de ribera, calafates, cordeleros, ancoreros<br />

y otros gremios relaciona<strong>do</strong>s con el mar. Junto a ellos tenemos a 10s tabemeros, barberos,<br />

mesoneros y prostitutas de 10s barrios portuarios.<br />

A título de ejemplo, es bien conoci<strong>do</strong> el proceso de formación de Ia burguesía mercantil<br />

en estos puertos de1 Antiguo Régimen, <strong>do</strong>nde Ias élites locales se aliaron con Ias comuni<strong>da</strong>des<br />

extranjeras estableci<strong>da</strong>s en ellos, a través de una red de intereses. La movili<strong>da</strong>d social otorgó un<br />

" MART~EZ SHAW. 1997. o. 277.<br />

La Burceloneta. de1 siola XVIII al Plan de Riben, Barcelona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!