27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

√<br />

√<br />

Tras 6 meses <strong>de</strong> tratamiento con valproato <strong>de</strong>berían realizarse pruebas <strong>de</strong> función hepática y<br />

recuento hematológico completo, así como monitorizar el peso en los pacientes con incremento <strong>de</strong><br />

peso rápido. (Adaptado <strong>de</strong> NICE 1 ).<br />

Riesgos asociados con el uso <strong>de</strong> valproato<br />

Debería informarse a los pacientes en tratamiento con valproato, y a sus cuidadores, <strong>de</strong> cómo<br />

reconocer los signos y síntomas <strong>de</strong> los trastornos hematológicos y hepáticos, y buscar atención<br />

médica inmediatamente si éstos aparecen. Si se <strong>de</strong>tecta función hepática anormal o discrasia<br />

sanguínea <strong>de</strong>bería suspen<strong>de</strong>rse inmediatamente el fármaco.<br />

A la hora <strong>de</strong> prescribir valproato, los clínicos <strong>de</strong>berían conocer:<br />

• Sus interacciones con otros antiepilépticos.<br />

• La necesidad <strong>de</strong> monitorizar más cuidadosamente la sedación, el temblor y las<br />

alteraciones <strong>de</strong> la marcha en los ancianos.<br />

• El mayor riesgo <strong>de</strong> síntomas extrapiramidales <strong>sobre</strong> todo cuando se combina con<br />

antipsicóticos. (Adaptado <strong>de</strong> NICE 1 ).<br />

Interrupción <strong>de</strong>l valproato<br />

Cuando se interrumpa el valproato en pacientes con trastorno bipolar, <strong>de</strong>bería reducirse<br />

gradualmente la dosis durante al menos 4 semanas para minimizar el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización 1 .<br />

Utilización <strong>de</strong> la lamotrigina en el tratamiento farmacológico a largo plazo<br />

A<br />

B<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

Para la prevención <strong>de</strong> nuevos episodios <strong>de</strong>presivos se recomienda por igual la utilización en<br />

monoterapia <strong>de</strong> litio o lamotrigina.<br />

No <strong>de</strong>bería recomendarse la utilización <strong>de</strong> lamotrigina en monoterapia para la prevención <strong>de</strong> un<br />

nuevo episodio maníaco <strong>de</strong> la enfermedad en pacientes con TB I.<br />

Inicio <strong>de</strong> la lamotrigina<br />

El tratamiento con lamotrigina <strong>de</strong>be iniciarse en el nivel <strong>de</strong> atención especializada.<br />

La dosis <strong>de</strong> lamotrigina <strong>de</strong>bería incrementarse gradualmente para minimizar el riesgo <strong>de</strong> rash<br />

cutáneo, incluyendo el síndrome <strong>de</strong> Stevens-Johnson. El incremento <strong>de</strong>bería ser más lento en los<br />

pacientes que toman también valproato.<br />

Al ofrecer lamotrigina a las mujeres que toman anticonceptivos orales, los clínicos <strong>de</strong>berían<br />

explicarles que este fármaco pue<strong>de</strong> disminuir la efectividad <strong>de</strong>l anticonceptivo y comentar métodos<br />

alternativos <strong>de</strong> contracepción. Si una mujer tomando lamotrigina suspen<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>l<br />

anticonceptivo oral, la dosis <strong>de</strong> lamotrigina pue<strong>de</strong> necesitar reducirse hasta el 50% 1 .<br />

Monitorización <strong>de</strong> la lamotrigina<br />

No es necesaria la monitorización <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong> los niveles plasmáticos <strong>de</strong> lamotrigina 1 .<br />

Riesgos asociados al uso <strong>de</strong> lamotrigina<br />

Los pacientes que tomen lamotrigina <strong>de</strong>berían ser informados, especialmente cuando se inicia el<br />

tratamiento, <strong>de</strong> buscar atención médica urgentemente si aparece rash cutáneo. Debe suspen<strong>de</strong>rse<br />

el fármaco a no ser que esté claro que el rash no está relacionado con el uso <strong>de</strong> lamotrigina. Si en<br />

unos días no pue<strong>de</strong> concertar una cita o si el rash empeora, <strong>de</strong>bería aconsejarse al paciente<br />

suspen<strong>de</strong>r el fármaco, y <strong>de</strong>spués, si la lamotrigina no estaba implicada en el rash, reintroducirla 1 .<br />

Interrupción <strong>de</strong> la lamotrigina<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!