27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tratamiento con valproato o carbamacepina y está embarazada <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 12 semanas, sería<br />

pru<strong>de</strong>nte iniciar suplementos <strong>de</strong> ácido fólico, aunque dado que el tubo neural cierra alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l día 28 es <strong>de</strong>batible si esto proporciona alguna protección o no 1 . También es recomendable<br />

realizar un diagnóstico prenatal a<strong>de</strong>cuado mediante ecografía <strong>de</strong> alta resolución y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> alfa-fetoproteína plasmática en la madre, y si es necesario una ecocardiografía fetal entre la<br />

semana 16 y 18 <strong>de</strong>l embarazo 619 .<br />

Carbamacepina<br />

La carbamacepina también tiene cierto potencial teratógeno, aunque menor que el valproato. Se<br />

asocia con una inci<strong>de</strong>ncia más alta <strong>de</strong> malformaciones congénitas incluyendo <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo<br />

neural (prevalencia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1% comparado con el 0.1% en la población general),<br />

hipoplasia digital distal y alteraciones craneofaciales, se calcula un valor <strong>de</strong> 2.7% <strong>de</strong><br />

malformaciones congénitas 627 . Por otra parte, <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> embarazo y epilepsia <strong>de</strong>l Reino<br />

Unido, con 900 exposiciones a carbamacepina, se obtiene un valor <strong>de</strong>l 2´2% (1´4-3´4%).<br />

A<strong>de</strong>más, la mayoría <strong>de</strong> los autores coinci<strong>de</strong>n en señalar que este porcentaje aumenta cuando la<br />

carbamacepina se asocia a otros antiepilépticos, y en mayor medida al valproato.<br />

Algunos estudios han sugerido un aumento <strong>de</strong> malformaciones menores que comparte con<br />

otros antiepilépticos: hendidura palpebral <strong>de</strong> tipo mongoloi<strong>de</strong>, epicanto, microcefalia, hipoplasia<br />

ungueal, nariz chata, pliegue epicántico, flitrum largo, retraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo 628, 629 .<br />

De la oxcarbazepina, estructuralmente relacionado con la carbamacepina, cabría esperar<br />

menor potencial teratógeno al no generar metabolitos <strong>de</strong> tipo peróxido. Aunque los datos<br />

disponibles no indican mayor riesgo que otros antiepilépticos, el número <strong>de</strong> pacientes expuestas<br />

todavía es insuficiente para extraer conclusiones <strong>de</strong>finitivas 611 .<br />

En principio, se recomienda evitar el uso <strong>de</strong> carbamacepina durante el embarazo. Si esto<br />

no es posible, se recomienda utilizarla en monoterapia, en la dosis eficaz más baja y repartida en<br />

dos o tres tomas al día, controlando los niveles plasmáticos a medida que avanza el embarazo.<br />

Dado que también hay riesgo <strong>de</strong> malformaciones congénitas graves, se recomienda administrar<br />

una dosis <strong>de</strong> 4-5mg/día <strong>de</strong> ácido fólico durante los tres meses previos al embarazo y el primer<br />

trimestre 611, 612 .<br />

Como ocurre con otros antiepilépticos inductores <strong>de</strong>l metabolismo hepático, la<br />

carbamacepina pue<strong>de</strong> ocasionar <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitamina K, con el consiguiente riesgo <strong>de</strong><br />

coagulopatía y hemorragia intracraneal en el recién nacido durante las primeras 24 horas <strong>de</strong><br />

vida. Estudios recientes recomiendan el uso <strong>de</strong> suplementos <strong>de</strong> vitamina K (10mg/día vía oral)<br />

para la madre durante el último mes <strong>de</strong> embarazo y 1 mg intravenoso o intramuscular <strong>de</strong><br />

vitamina K al recién nacido en las primeras horas tras el nacimiento 611 .<br />

Sería conveniente también realizar una ecografía <strong>de</strong> alta resolución en la semana 18-20 <strong>de</strong><br />

embarazo, <strong>de</strong>terminar la concentración plasmática <strong>de</strong> alfa-fetoproteína materna o <strong>de</strong>l líquido<br />

amniótico. En el caso <strong>de</strong> que se estime necesario, también podría realizarse una ecocardiografía<br />

para el diagnóstico prenatal <strong>de</strong> alteraciones cardíacas.<br />

Lamotrigina<br />

La lamotrigina es el antiepiléptico <strong>de</strong> nueva generación <strong>de</strong>l que se dispone <strong>de</strong> más amplia<br />

experiencia durante el embarazo. No hay evi<strong>de</strong>ncia consistente <strong>de</strong> un aumento significativo <strong>de</strong><br />

malformaciones mayores en niños nacidos <strong>de</strong> madres que han tomado lamotrigina durante el<br />

embarazo 630, 631 . Datos publicados <strong>de</strong> revisiones recientes coinci<strong>de</strong>n en señalar que en pacientes<br />

cuya historia clínica sugiere el uso <strong>de</strong> un estabilizador <strong>de</strong>l humor durante el embarazo una<br />

opción podría ser la lamotrigina a dosis menores <strong>de</strong> 200mg/d 611, 612 .<br />

Sin embargo, el registro norteamericano <strong>de</strong> antiepilépticos, sugiere que el uso <strong>de</strong><br />

lamotrigina durante el primer trimestre podría incrementar el riesgo <strong>de</strong> fisuras orales 615 . De las<br />

564 exposiciones a lamotrigina registradas, hubo 3 casos (0.53%) <strong>de</strong> fisura <strong>de</strong> paladar y 2 casos<br />

(0.35%) <strong>de</strong> labio leporino, lo que, si se compara con la prevalencia <strong>de</strong> la población general, que<br />

se estima en 0.016 y o.021%, respectivamente, la lamotrigina presenta un riesgo relativo <strong>de</strong><br />

fisura palatina <strong>de</strong> 32.8 (95% IC, 10.6-101.3) y un riesgo relativo <strong>de</strong> labio leporino <strong>de</strong> 17.1 (95%<br />

IC, 4.3-68.2). Como consecuencia <strong>de</strong> estos resultados, las autorida<strong>de</strong>s sanitarias pusieron en<br />

conocimiento <strong>de</strong> los profesionales una nota informativa que alertaba <strong>sobre</strong> este posible riesgo 632 .<br />

Estos hallazgos, obtenidos <strong>de</strong> un único estudio, necesitan ser confirmados por otros estudios con<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!