27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mayor número <strong>de</strong> mujeres, especialmente porque, hasta la fecha, el resto <strong>de</strong> registros existentes<br />

no ha corroborado el incremento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>tectado en el registro norteamericano.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> malformaciones congénitas graves, observadas en el registro<br />

norteamericano, fue <strong>de</strong> 2.7% (95% IC, 1.5-4.3%) 633 . El que se obtiene <strong>de</strong> la última actualización<br />

<strong>de</strong>l registro internacional <strong>de</strong> la lamotrigina en embarazo, establecido por GlaxoSmithKline en<br />

1992, y hasta el 31 <strong>de</strong> Marzo 2009, tiene registrados 35 casos <strong>de</strong> malformaciones congénitas<br />

graves entre 1.439 exposiciones a lamotrigina en monoterapia durante el primer trimestre <strong>de</strong><br />

embarazo, lo que supone un 2.4% (95% IC, 1.7%-3.4%). Este registro, a<strong>de</strong>más, informa <strong>sobre</strong> 9<br />

casos entre 412 exposiciones durante el mismo periodo a lamotrigina en combinación con otro<br />

antiepiléptico que no incluye valproato 2.2% (95% IC, 1.1-4.3%), y 16 casos entre 147<br />

exposiciones a lamotrigina más valproato 11.2% (95% IC, 6.5-17.3%) 634 .<br />

El registro <strong>de</strong>l Reino Unido 616 documentó 21 casos <strong>de</strong> malformaciones congénitas graves<br />

entre 647 exposiciones a lamotrigina durante el embarazo, lo que supone un 3.2% (95% IC, 2.1-<br />

4.9%), valor que tampoco resulta significativo frente al <strong>de</strong> la población general. Sin embargo, al<br />

igual que sucedía con la utilización <strong>de</strong> valproato, observaron una relación positiva entre la dosis<br />

<strong>de</strong> lamotrigina y el aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> malformaciones congénitas graves observadas, que<br />

fue <strong>de</strong>l 5.4% (95% IC, 3.3-8.7%) cuando la dosis diaria total era superior a 200mg/día. Este<br />

hecho tampoco ha podido ser corroborado por el registro internacional <strong>de</strong> Glaxo 634 .<br />

A<strong>de</strong>más, la ficha técnica <strong>de</strong>l producto refleja que la “lamotrigina es un inhibidor débil <strong>de</strong> la<br />

dihidrofolato reductasa”. Existe un riesgo aumentado <strong>de</strong> malformaciones en mujeres tratadas<br />

con un inhibidor <strong>de</strong> los folatos durante el embarazo. Sin embargo, estudios toxicológicos con<br />

lamotrigina en animales a dosis excesivas para las dosis terapéuticas usadas en humanos no<br />

mostraron efectos teratogénicos.<br />

En cuanto al tipo <strong>de</strong> malformaciones congénitas graves, <strong>de</strong>scritas tras la exposición <strong>de</strong><br />

lamotrigina durante el embarazo, no difieren <strong>de</strong> las observadas con otros antiepilépticos.<br />

Tampoco se han comunicado alteraciones dismórficas típicas <strong>de</strong> otros antiepilépticos clásicos.<br />

Hay datos insuficientes <strong>sobre</strong> el uso <strong>de</strong> lamotrigina en el embarazo en humanos para<br />

evaluar su seguridad. La lamotrigina no <strong>de</strong>bería usarse en el embarazo al menos que, en la<br />

opinión <strong>de</strong>l médico, los beneficios <strong>de</strong>l tratamiento para la madre superen los posibles riesgos<br />

para el feto.<br />

Durante el embarazo suce<strong>de</strong>n cambios fisiológicos que pue<strong>de</strong>n afectar a la concentración<br />

<strong>de</strong> lamotrigina y/o su efecto terapéutico. Se han comunicado disminuciones <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> lamotrigina durante el embarazo, por lo que se recomienda efectuar ajustes <strong>de</strong> dosis que sean<br />

necesarios para mantener la respuesta clínica. En el posparto será necesario volver a disminuir<br />

la dosis para evitar toxicidad. Preferiblemente, <strong>de</strong>bería ser utilizado en monoterapia a la dosis<br />

mínima eficaz. Mientras no se confirme a<strong>de</strong>cuadamente la relación entre la dosis <strong>de</strong> lamotrigina<br />

y su efecto teratógeno, se recomienda no <strong>sobre</strong>pasar la dosis <strong>de</strong> 200mg/día y ser monitorizadas<br />

<strong>de</strong> cerca durante el embarazo y posparto.<br />

No se conoce mucho acerca <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la lamotrigina y el niño lactante pero dado el<br />

riesgo serio y potencial <strong>de</strong> rash asociado a la lamotrigina, no se recomienda la lactancia ya que<br />

solo se conocen casos anecdóticos 1 .<br />

Benzodiacepinas<br />

Las benzodiacepinas se han asociado en el primer trimestre <strong>de</strong>l embarazo con aumento <strong>de</strong>l<br />

riesgo <strong>de</strong> malformaciones, por ejemplo, hendidura palatina 635-637 y problemas adaptativos en el<br />

recién nacido; si es posible se aconseja usar la dosis mínima eficaz, <strong>de</strong> vida media corta e<br />

intentar la retirada previa al parto 612 .<br />

Hoy en día el principio activo <strong>sobre</strong> el que se dispone <strong>de</strong> mayor experiencia sigue siendo el<br />

diazepam, pero los datos actuales indicarían que no sería la benzodiacepina <strong>de</strong> primera elección;<br />

autores con gran experiencia en el campo consi<strong>de</strong>ran que el lorazepam sería la benzodiacepina<br />

<strong>de</strong> elección, <strong>de</strong> la misma opinión es la Americam Aca<strong>de</strong>my of Pediatrics. Otros autores abogan<br />

por el uso <strong>de</strong>l clonazepam durante la gestación. No <strong>de</strong>berían usarse en la gestación el<br />

flurazepam, quazepam y el triazolam 624 . También se ha sugerido el uso <strong>de</strong> algunos hipnóticos<br />

como alternativas, tales como el zolpi<strong>de</strong>m, sin embargo parece que no hay suficiente<br />

información aún al respecto, y se aconsejaría en principio pru<strong>de</strong>ncia en las gestantes 638, 639 .<br />

Así, habría que intentar evitar el uso <strong>de</strong> benzodiacepinas durante el primer trimestre,<br />

especialmente en las semanas 3ª a la 11ª, siempre que sea posible y tengamos una alternativa<br />

180 SANIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!