27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acerca <strong>de</strong> los medicamentos, el estigma social, la aparición <strong>de</strong> efectos secundarios o el consumo<br />

concomitante <strong>de</strong> tóxicos.<br />

La aparición <strong>de</strong>l litio en los años 50 constituyó un cambio radical en el tratamiento y<br />

pronóstico <strong>de</strong>l TB, siendo consi<strong>de</strong>rado todavía la primera línea <strong>de</strong> tratamiento y la medicación<br />

socialmente más i<strong>de</strong>ntificada con el trastorno. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se han incorporado<br />

numerosos fármacos eficaces al arsenal terapéutico, como los anticonvulsivos, los<br />

antipsicóticos, las benzodiacepinas y los anti<strong>de</strong>presivos. A continuación se <strong>de</strong>scribirán<br />

someramente las opciones farmacológicas más utilizadas, para proseguir <strong>de</strong>spués con el análisis<br />

<strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia científica que sostiene cada opción.<br />

Estabilizadores Antipsicóticos Anti<strong>de</strong>presivos Ansiolíticos<br />

Anticonvulsivos<br />

Litio Valproato Sódico<br />

Carbamacepina<br />

Oxcarbamacepina<br />

Lamotrigina<br />

Sales <strong>de</strong> Litio<br />

Primera<br />

generación<br />

Clorpromacina<br />

Haloperidol<br />

Levomepromacina<br />

Perfenacina<br />

Segunda<br />

generación<br />

Risperidona<br />

Olanzapina<br />

Quetiapina<br />

Ziprasidona<br />

Aripiprazol<br />

Paliperidona<br />

Asenapina<br />

Amisulpiri<strong>de</strong><br />

Clozapina<br />

ADT<br />

ISRS<br />

Duales<br />

NASSA<br />

Bupropion<br />

Benzodiacepinas<br />

El litio aplicado a los estados <strong>de</strong> “excitación psicótica” aparece <strong>de</strong> forma pionera en el trabajo<br />

<strong>de</strong> F. J. Ca<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1949 139 pero su eficacia específica en la manía aguda se establece inicialmente<br />

en ensayos controlados <strong>de</strong> los años 50 y 60 140, 141 , y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces es el comparador activo por<br />

antonomasia. Su mecanismo <strong>de</strong> acción sigue siendo <strong>de</strong>sconocido, aunque en los últimos años se<br />

presta mucha atención a la posibilidad <strong>de</strong> que el litio actúe a través <strong>de</strong> la modulación <strong>de</strong><br />

sistemas postreceptoriales (intramembrana). Sus propieda<strong>de</strong>s catiónicas le permiten actuar a<br />

nivel <strong>de</strong> los sistemas enzimáticos intracelulares, observándose, por ejemplo, una normalización<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la bomba Na+/K+ eritrocitaria <strong>de</strong> los bipolares tratados a largo plazo. La<br />

acción <strong>de</strong>l litio parece incluir varias dianas en los sistemas <strong>de</strong> transducción <strong>de</strong> señales<br />

intracelulares (proteínas G, ciclo <strong>de</strong> los fosfoinositoles, producción <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosin monofosfato<br />

cíclico (AMPc) o la fosforilación proteica).<br />

La biodisponibilidad <strong>de</strong>l litio es <strong>de</strong>l 95-100%. Es absorbido rápidamente (T max= 1/2-3 h).<br />

El tiempo preciso para que aparezca su acción antimaníaca es <strong>de</strong> 5-7 días y su efecto terapéutico<br />

total requiere entre 10 a 21 días. Carece <strong>de</strong> unión a proteínas plasmáticas, no se metaboliza,<br />

siendo eliminado mayoritariamente con la orina (90%) y en muy pequeña cantidad con las<br />

heces. Su semivida <strong>de</strong> eliminación es <strong>de</strong>: 20-24 h (con función renal normal), 2-4 días (en<br />

pacientes sometidos a terapia durante mas <strong>de</strong> 1 año), 36 h (en pacientes geriátricos), 40-50 h (en<br />

insuficiencia renal).<br />

La dosis óptima <strong>de</strong> litio <strong>de</strong>be ajustarse individualmente para cada paciente, consiguiendo<br />

unos niveles plasmáticos entre 0,5 y 1,5 mEq/L. En el tratamiento profiláctico, diversos autores<br />

han propuesto un rango recomendado entre 0,5 y 0,8 mEq/L, siendo necesario ascen<strong>de</strong>r a 1-1,5<br />

mEq/L en la fase maníaca aguda. La administración suele ser <strong>de</strong> dos veces al día, realizándose<br />

controles analíticos periódicos (la extracción se lleva a cabo 12 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última toma,<br />

mediante espectrofotometría <strong>de</strong> absorción atómica o <strong>de</strong> llama). Antes <strong>de</strong> iniciar el tratamiento<br />

con litio se aconseja realizar una exploración física, un electrocardiograma (ECG), bioquímica<br />

<strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> creatinina, urea y aclaramiento <strong>de</strong> creatinina, función tiroi<strong>de</strong>a<br />

(TSH, T3, T4), ionograma, glucemia basal, hemograma y medición <strong>de</strong> tensión arterial y peso.<br />

En toda mujer fértil es obligado el test <strong>de</strong> embarazo. Posteriormente, conseguidos los niveles<br />

plasmáticos <strong>de</strong>seados, <strong>de</strong>ben realizarse controles mensuales durante los primeros 6 meses,<br />

espaciándose posteriormente a cada 3 o 6 meses.<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!