27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ealizó ricas <strong>de</strong>scripciones clínicas <strong>de</strong> melancolía y manía, aunque concibiendo ésta como la<br />

etapa final y agravada <strong>de</strong> aquella. Pero <strong>de</strong> nuevo fue Kraepelin, en 1896, quien introdujo el<br />

concepto <strong>de</strong> psicosis maníaco-<strong>de</strong>presiva como entidad nosológica in<strong>de</strong>pendiente, tras observar<br />

que algunos pacientes bajo su observación tenían unos intervalos <strong>de</strong> enfermedad, maníaca o<br />

<strong>de</strong>presiva, y generalmente <strong>de</strong>spués periodos libres <strong>de</strong> síntomas en los que el paciente podía<br />

funcionar normalmente. Delimitó así su naturaleza respecto <strong>de</strong> la esquizofrenia, en una<br />

dicotomía nosológica que décadas <strong>de</strong>spués sería parcialmente cuestionada.<br />

4.2. Historia natural y curso<br />

El TB es una enfermedad crónica con un curso fásico y recurrente. Tras los episodios francos<br />

pue<strong>de</strong> aparecer un intervalo libre <strong>de</strong> síntomas, aunque es muy frecuente la sintomatología<br />

subsindrómica entre los episodios, fuente <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s limitaciones funcionales para el paciente.<br />

Según diversos estudios realizados en distintos medios socioculturales, los pacientes con TB<br />

están sintomáticos entre un tercio y la mitad <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> seguimiento, fundamentalmente con<br />

síntomas <strong>de</strong>presivos 38-40 .<br />

Es esencial por ello abordar este trastorno <strong>de</strong> forma longitudinal, sabiendo que tras la<br />

aparición <strong>de</strong> un cuadro maníaco o hipomaniaco el riesgo <strong>de</strong> recaída es altísimo, llegando al<br />

100% en algún estudio 41 . Entre dos tercios y tres cuartas partes <strong>de</strong> los pacientes ingresados por<br />

manía vuelven a ingresar por el mismo motivo en el futuro. El porcentaje <strong>de</strong> pacientes con un<br />

episodio único no superan el 15% 42 , siendo el número más frecuente <strong>de</strong> recaídas a lo largo <strong>de</strong> la<br />

vida entre 7 y 22 43 . El primer episodio pue<strong>de</strong> ser maníaco, hipomaniaco o <strong>de</strong>presivo (aunque se<br />

ha observado una mayor ten<strong>de</strong>ncia a primeros episodios maníacos en hombres y <strong>de</strong>presivos en<br />

mujeres 44-46 . Tras el primer episodio pue<strong>de</strong>n transcurrir un largo periodo <strong>de</strong> eutimia (<strong>de</strong> hasta 4-5<br />

años), pero a partir <strong>de</strong> ahí se va reduciendo la duración <strong>de</strong>l intervalo interepisódico, hasta su<br />

estabilización a partir <strong>de</strong>l cuarto o quinto episodio 47 .<br />

Este curso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisivamente <strong>de</strong>l tratamiento aplicado y existe una gran variabilidad.<br />

Des<strong>de</strong> que apareciera el estudio Global Bur<strong>de</strong>n of Disease, que colocaba al TB como la sexta<br />

causa médica <strong>de</strong> discapacidad (actualmente la quinta, tras la esquizofrenia), han proliferado los<br />

estudios que ratifican este negativo impacto <strong>sobre</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong>l paciente 48, 49 . Es preciso<br />

diferenciar entre recuperación sindrómica (ausencia <strong>de</strong> episodio afectivo con criterios<br />

diagnósticos), sintomática (ausencia <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva dimensional) y<br />

funcional (regreso al nivel previo laboral y psicosocial) <strong>de</strong>l TB. Según Keck 1 año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un primer episodio <strong>de</strong> manía, el 48% <strong>de</strong> pacientes tenía una recuperación sindrómica, 26%<br />

sintomática y 24% funcional 50 . Según Tohen, sólo un tercio mostraba recuperación funcional a<br />

los dos años <strong>de</strong>l episodio. Queda atrás la visión optimista <strong>de</strong>l trastorno según la cual el paciente,<br />

tras la recuperación anímica, retornaba a su nivel funcional previo 51 . Este <strong>de</strong>terioro psicosocial<br />

no pue<strong>de</strong> atribuirse solamente a las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompensación afectiva, dado que se mantiene en<br />

estado <strong>de</strong> eutimia, y aparece tanto en el TB I como en el II 52 , incluso también en pacientes<br />

adolescentes 53 . De esta forma, la evolución <strong>de</strong>l paciente bipolar ya no queda sólo <strong>de</strong>terminada<br />

por la evaluación <strong>de</strong> las características clínicas (tasas <strong>de</strong> hospitalización, reducción <strong>de</strong> síntomas,<br />

etc.) sino por medidas <strong>de</strong> adaptación psicosocial y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Existe, pues, un hiato<br />

entre la remisión clínica y la evolución funcional 48, 54-56 , <strong>de</strong> forma que se calcula que sólo el 40%<br />

<strong>de</strong> los pacientes recuperan su funcionalidad premórbida durante la eutimia 57 . A su vez, la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes bipolares, incluso en el estado <strong>de</strong> eutimia, se ve notablemente<br />

afectada 58 .<br />

A lo largo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la enfermedad, el paciente bipolar pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar síntomas<br />

psicóticos, ciclación rápida (cuatro o más <strong>de</strong>scompensaciones en un año), presencia <strong>de</strong> fases<br />

mixtas (con simultaneidad <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong>presivos y maniformes), comorbilidad psiquiátrica y<br />

médica, <strong>de</strong>terioro cognitivo y psicosocial, riego <strong>de</strong> suicidio y auto o heteroagresividad. En la<br />

valoración y plan <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse estos fenómenos clínicos, que agravan el<br />

pronóstico <strong>de</strong> la enfermedad. La mortalidad <strong>de</strong> los pacientes bipolares, en conjunto, es mayor<br />

respecto a la población general, tanto en muertes naturales como no naturales 59 . La probabilidad<br />

<strong>de</strong> morir por suicidio es 15 veces mayor que la <strong>de</strong> la población general 59-61 calculándose que<br />

entre el 7 y el 15% <strong>de</strong> los pacientes bipolares consuman la autolisis. Este hecho parece ocurrir<br />

con mayor frecuencia en las fases mixtas y <strong>de</strong>presivas 62-66 .<br />

60 SANIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!