27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>terioro funcional.<br />

• Durante el tratamiento, asegurarse que el paciente ha tenido un tratamiento a<strong>de</strong>cuado<br />

para estabilizar síntomas antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un diagnóstico comórbido <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong><br />

la personalidad.<br />

Evaluación <strong>de</strong> riesgos<br />

√<br />

Se <strong>de</strong>be llevar a cabo una evaluación <strong>de</strong>l riesgo suicida, <strong>de</strong> autolesión, o <strong>de</strong> dañar a otros, cuando:<br />

• Es un primer diagnóstico <strong>de</strong> trastorno bipolar.<br />

• Hay un cambio significativo en el estado mental o circunstancias personales en un<br />

paciente con trastorno bipolar.<br />

• Se da un permiso o alta a un paciente con trastorno bipolar hospitalizado.<br />

Evaluación y monitorización <strong>de</strong> la salud física<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

En todo paciente se <strong>de</strong>be realizar una anamnesis completa que recoja los antece<strong>de</strong>ntes familiares<br />

y personales (médicos y psiquiátricos), incluyendo suicidalidad, consumo <strong>de</strong> sustancias adictivas,<br />

utilización <strong>de</strong> medicación concomitante e información <strong>sobre</strong> dieta y estilo <strong>de</strong> vida.<br />

A su vez se les <strong>de</strong>be preguntar <strong>sobre</strong> la presencia <strong>de</strong> disfunción sexual y <strong>de</strong>seo reproductivo y, en<br />

su caso, orientar o recomendar acerca <strong>de</strong>l método a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> contracepción. Se recomendará<br />

la utilización <strong>de</strong> preservativo u otros métodos protectores si existen conductas sexuales <strong>de</strong> riesgo.<br />

A todos los pacientes se <strong>de</strong>be recomendar dieta y ejercicio, así como recordarles que <strong>de</strong>ben<br />

mantener hábitos <strong>de</strong> vida saludable. Es fundamental la reducción <strong>de</strong> peso si existe<br />

<strong>sobre</strong>peso/obesidad.<br />

Se recomienda <strong>de</strong>terminar la tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) <strong>de</strong> forma basal,<br />

frecuencia cardiaca y electrocardiograma (ECG). Si la tensión arterial es normal, se recomienda al<br />

menos una nueva <strong>de</strong>terminación a los 3 meses y posteriormente cada 6 meses. Cuando se<br />

obtengan valores repetidos superiores o iguales a 140/90 mmHg, se <strong>de</strong>rivará al médico <strong>de</strong><br />

atención primaria para valoración.<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar el peso, talla, índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) y la medición <strong>de</strong>l perímetro<br />

abdominal y realizar <strong>de</strong>terminaciones analíticas <strong>de</strong>: glucosa, colesterol total, colesterol unido a las<br />

lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (cHDL), colesterol unido a las lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (cLDL),<br />

triglicéridos (TSH) y prolactina (sólo en caso <strong>de</strong> trastornos menstruales, disfunción sexual o<br />

población pediátrica). Si estas medidas se encuentran en el rango <strong>de</strong> la normalidad, se repetirán<br />

anualmente.<br />

Se <strong>de</strong>ben realizar <strong>de</strong> forma basal y siempre que existan sospechas <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> riesgo las<br />

siguientes <strong>de</strong>terminaciones serológicas: anticuerpos anti-VIH (ELISA), anticuerpos anti-VHB<br />

(ELISA), anticuerpos anti-VHC (ELISA) y VDRL/RPR.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informar a todo paciente <strong>de</strong>l riesgo asociado al consumo <strong>de</strong> sustancias para la<br />

evolución <strong>de</strong>l trastorno bipolar, se recomienda recoger <strong>de</strong> forma basal y periódicamente el uso <strong>de</strong><br />

sustancias y realizar hemograma para <strong>de</strong>terminar volumen corpuscular medio (VCM) y perfil<br />

hepático como marcadores <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol.<br />

Se <strong>de</strong>bería también obtener información <strong>de</strong>l hábito tabáquico y ofertar la posibilidad <strong>de</strong> realizar<br />

programas específicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shabituación.<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!