27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Metodología<br />

3.1. Composición <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

3.2. Estrategia <strong>de</strong> búsqueda<br />

3.3. Evaluación y síntesis <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia<br />

3.4. Elaboración <strong>de</strong> recomendaciones<br />

3.5. Colaboración y Revisión externa<br />

3.6. Formatos <strong>de</strong> presentación<br />

3.7. Planificación para la revisión y/o actualización<br />

3.1. Composición <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

Para la elaboración <strong>de</strong> esta GPC, se constituyó un grupo multiprofesional y <strong>de</strong> distintos<br />

servicios asistenciales, con conocimiento y experiencia <strong>sobre</strong> el TB y un equipo técnico <strong>de</strong><br />

apoyo. El Grupo Elaborador <strong>de</strong> la <strong>Guía</strong> (GEG) contó con la presencia <strong>de</strong> psiquiatras, psicólogos<br />

clínicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros especialistas en salud mental, y<br />

miembros <strong>de</strong>l equipo técnico (experto/s en revisiones sistemáticas, lectura crítica,<br />

documentalista y personal administrativo). Los profesionales pertenecían a diferentes niveles<br />

asistenciales especializados como Centros <strong>de</strong> Salud Mental Infantil y <strong>de</strong> Adultos, Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Hospitalización (agudas, breves y hospitales <strong>de</strong> día) unida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> TB y Servicios <strong>de</strong><br />

Rehabilitación. Se estableció que concluido el proceso <strong>de</strong> elaboración se contaría para la<br />

revisión externa con la participación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> otros niveles asistenciales (Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> Salud) y <strong>de</strong> usuarios (Pacientes, familiares) en la elaboración <strong>de</strong> las<br />

recomendaciones y sus condiciones <strong>de</strong> aplicación. Todos los participantes firmaron Declaración<br />

<strong>de</strong> Conflicto <strong>de</strong> Intereses.<br />

El grupo <strong>de</strong> trabajo que ha <strong>de</strong>sarrollado la GPC se constituyó <strong>de</strong> un grupo coordinador y un<br />

grupo elaborador:<br />

1. Un grupo coordinador: llevaron a cabo la organización <strong>de</strong> la GPC, el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l alcance y los objetivos, la formulación <strong>de</strong> las preguntas clínicas, así como los<br />

aspectos metodológicos y <strong>de</strong> apoyo al grupo elaborador. Así mismo incorporaron las<br />

aportaciones <strong>de</strong> los colaboradores expertos y <strong>de</strong> los revisores externos en la redacción<br />

final <strong>de</strong> la GPC.<br />

2. Un grupo elaborador: formado por profesionales asistenciales que se encargaron <strong>de</strong> la<br />

revisión y síntesis <strong>de</strong> la literatura científica, así como <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> las<br />

recomendaciones que se <strong>de</strong>bían actualizar. Cabe señalar que los miembros <strong>de</strong> este<br />

grupo se dividieron en tres subgrupos que abarcaban los diferentes aspectos tratados en<br />

la GPC: a) tratamiento biológico y atención somática; b) intervenciones psicosociales;<br />

y c) dispositivos y programas asistenciales.<br />

En el capítulo <strong>de</strong> autoría y colaboraciones se <strong>de</strong>talla la afiliación y especialidad <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo (coordinador y elaborador).<br />

Tras su composición, el GEG recibió tres talleres (07/05/09, 10/12/09 y 26/02/10) a cargo<br />

<strong>de</strong> <strong>Guía</strong> Salud <strong>sobre</strong> lectura crítica <strong>de</strong> artículos, clasificación <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia y uso <strong>de</strong>l<br />

programa OSTEBA que permite extraer una ficha crítica <strong>de</strong> cada artículo analizado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

varias teleconferencias, se realizaron 7 reuniones presenciales con el fin <strong>de</strong> homogeneizar los<br />

criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia y coordinar los distintos apartados <strong>de</strong> la guía.<br />

(10/10/2009, 23/11/2009, 4/02/2010, 10/02/2010, 04/03/2010, 21/05/2010, 08/07/2010).<br />

Formulación <strong>de</strong> preguntas clínicas clave se siguió el formato PICO: paciente /<br />

intervención / comparación / outcome o resultado.<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!