27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La presentación <strong>de</strong> quetiapina es por vía oral, en comprimidos y en comprimidos <strong>de</strong> acción<br />

prolongada. Esta última presentación permite administrar el fármaco 1 vez al día y parece<br />

mejorar el perfil <strong>de</strong> tolerancia, reduciendo la sedación.<br />

Indicaciones en España:<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> la Esquizofrenia.<br />

• Tratamiento <strong>de</strong>l <strong>Trastorno</strong> <strong>Bipolar</strong>:<br />

Indicaciones FDA:<br />

• Para el tratamiento <strong>de</strong> los episodios maníacos mo<strong>de</strong>rados a graves en el<br />

trastorno bipolar<br />

• Para el tratamiento <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong>presivos mayores en el trastorno<br />

bipolar<br />

• Para la prevención <strong>de</strong> la recurrencia en pacientes con trastorno bipolar, en<br />

pacientes cuyo episodio maníaco o <strong>de</strong>presivo ha respondido al tratamiento<br />

con quetiapina.<br />

• El tratamiento adicional <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong>presivos mayores en pacientes<br />

con <strong>Trastorno</strong> Depresivo Mayor (TDM) que no han tenido una respuesta<br />

óptima al tratamiento con anti<strong>de</strong>presivos en monoterapia (Liberación<br />

Retardada)<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> la esquizofrenia: adultos y adolescentes (13-17 años).<br />

• Tratamiento agudo <strong>de</strong> episodios maníacos asociados a <strong>Trastorno</strong> <strong>Bipolar</strong> tipo I, tanto<br />

en monoterapia como asociado a Litio/Valproato: adultos y adolescentes (10-17 años)<br />

• Tratamiento agudo <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong>presivos asociados a <strong>Trastorno</strong> <strong>Bipolar</strong>: adultos<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l <strong>Trastorno</strong> <strong>Bipolar</strong> como coadyuvante a<br />

Litio/Valproato: adultos<br />

Ziprasidona<br />

Presenta alta afinidad por receptores 5-HT2A y mo<strong>de</strong>rado antagonismo por D2, con<br />

antagonismo potente por 5-HT1D y 5-HT2C y agonista <strong>de</strong>l receptor 5-HT1A, con mo<strong>de</strong>rado<br />

antagonismo <strong>de</strong> receptores adrenérgicos e histaminérgicos, y mínima <strong>sobre</strong> muscarínicos. Este<br />

mecanismo farmacológico se asocia a elevada eficacia <strong>sobre</strong> síntomas positivos y negativos,<br />

con mínimos efectos extrapiramidales y <strong>sobre</strong> la prolactina. No interacciona con litio,<br />

anticonceptivos orales, carbamacepina, benzodiacepinas, antiácidos o cimetidina. Tiene<br />

indicación para el tratamiento <strong>de</strong> la esquizofrenia y el tratamiento <strong>de</strong> episodios maníacos o<br />

mixtos <strong>de</strong> gravedad mo<strong>de</strong>rada asociados con TB.<br />

La administración <strong>de</strong> ziprasidona es por vía oral (cápsulas duras) e intramuscular. La dosis<br />

habitual utilizada es <strong>de</strong> 80-160 mg/día distribuidos en dos tomas. Existen presentaciones <strong>de</strong> 20,<br />

40, 60 y 80 mg. Debe ingerirse con alimentos, dado que sin ellos su absorción pue<strong>de</strong> reducirse<br />

hasta un 40%. En la presentación intramuscular se administra en 3 tomas hasta tres días<br />

consecutivos. Los efectos adversos más frecuentes son: cefalea, somnolencia, náuseas y<br />

dispepsia, sin producir incremento <strong>de</strong> peso significativo y con baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos<br />

extrapiramidales (acatisia). Pue<strong>de</strong> elevar <strong>de</strong> forma leve y transitoria la prolactina. Es necesario<br />

el control <strong>de</strong> ECG por riesgo <strong>de</strong> prolongar el intervalo QT, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> dosis. Por este<br />

motivo, <strong>de</strong>be evitarse su uso en pacientes con prolongación conocida <strong>de</strong>l intervalo QT,<br />

síndrome congénito <strong>de</strong> intervalo QT prolongado, infarto agudo <strong>de</strong> miocardio reciente,<br />

insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>scompensada, arritmias tratadas con medicamentos antiarrítmicos <strong>de</strong><br />

clase IA y III, y si el paciente recibe tratamiento concomitante con medicamentos como<br />

antiarrítmicos <strong>de</strong> Clase IA y III, trióxido <strong>de</strong> arsénico, halofantrina, acetato <strong>de</strong> levometadilo,<br />

mesoridazina, tioridazina, pimozida, esparfloxacino, gatifloxacino, moxifloxacino, mesilato <strong>de</strong><br />

dolasetrón, mefloquina, sertindol o cisaprida.<br />

Indicaciones en España:<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> la esquizofrenia en adultos.<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> episodios maníacos o mixtos <strong>de</strong> gravedad mo<strong>de</strong>rada asociados con<br />

trastorno bipolar en adultos.<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!