27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1+<br />

1+<br />

reduciendo el riesgo <strong>de</strong> recaídas 373-375 .<br />

En pacientes con trastorno bipolar en fase <strong>de</strong>presiva complementar el tratamiento farmacológico<br />

con psicoterapia intensiva -más <strong>de</strong> 30 sesiones- <strong>de</strong> tipo cognitivo-conductual, terapia<br />

interpersonal y <strong>de</strong> ritmos sociales o intervención familiar reduce la tasa y el tiempo hasta la<br />

recuperación 398 .<br />

En pacientes con trastorno bipolar en fase <strong>de</strong> eutimia o con sintomatología subsindrómica<br />

complementar el tratamiento farmacológico con un abordaje grupal que combine elementos<br />

psicoeducativos y <strong>de</strong> terapia cognitivo-conductual pue<strong>de</strong> reducir la sintomatología, las<br />

hospitalizaciones 393 y las recaídas 390 .<br />

6.3.3.1. Psicoeducación<br />

Estudios <strong>sobre</strong> psicoeducación<br />

La <strong>Guía</strong> NICE 1 <strong>de</strong>scribía tres estudios <strong>sobre</strong> psicoeducación como complemento al tratamiento<br />

farmacológico en el TB, uno se realizaba en un formato individual (Perry 1999 384 ) y los otros<br />

dos (que la <strong>Guía</strong> NICE <strong>de</strong>fine como psicoeducación “compleja”) en un formato grupal (Colom<br />

2003, Colom 2003 378, 389 ). En todos los estudios la muestra <strong>de</strong> pacientes estaba eutímica. La<br />

Tabla 18 <strong>de</strong>l Anexo 2 muestra los datos <strong>de</strong> dichos estudios que se han completado con una<br />

publicación reciente (Colom 2009 391 ) que constituye un seguimiento más prolongado (5 años)<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Colom y cols. 378 .<br />

Visión general <strong>de</strong> los hallazgos clínicos<br />

Un componente esencial <strong>de</strong> los abordajes psicoeducativos es el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> los<br />

signos <strong>de</strong> recaída. Una revisión sistemática 407 señalaba la eficacia <strong>de</strong> incluir este componente en<br />

el abordaje psicoterapéutico <strong>de</strong>l TB. Con respecto a la psicoeducación individual, <strong>de</strong>staca el<br />

estudio <strong>de</strong> Perry y cols. 384 , en el que una muestra medicada <strong>de</strong> pacientes bipolares eutímicos<br />

recibieron entre 7 y 12 sesiones consistentes en instruirles en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> pródromos y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> acción para la búsqueda <strong>de</strong> ayuda profesional ante los primeros signos<br />

<strong>de</strong> alarma versus el tratamiento estandarizado habitual. La intervención se mostró eficaz en la<br />

reducción <strong>de</strong> las recaídas maníacas, no en las <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>presivo. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> pródromos por<br />

sí sola no ha mostrado eficacia cuando ha sido sometida a un estudio con mayor muestra y<br />

tiempo <strong>de</strong> seguimiento 396 .<br />

La NICE 1 indicaba con un nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rado, que la<br />

psicoeducación grupal, como complemento al tratamiento farmacológico, resultaba eficaz para<br />

la prevención <strong>de</strong> recaídas en el TB. En este formato <strong>de</strong>stacan los resultados <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

Colom y cols. 378, 389 con una muestra <strong>de</strong> pacientes bipolares que llevaban un mínimo <strong>de</strong> 6 meses<br />

eutímicos. En ambos estudios los pacientes recibieron 20 sesiones <strong>de</strong> psicoeducación que<br />

englobaban aspectos relacionados con la conciencia <strong>de</strong> enfermedad, la adherencia<br />

farmacológica, la evitación <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> sustancias, la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> nuevos episodios, y<br />

por último, la regularidad <strong>de</strong> hábitos y el manejo <strong>de</strong>l estrés. En un seguimiento <strong>de</strong> 2 años<br />

(n=120), se comparó dicha intervención con un grupo que recibió el mismo número <strong>de</strong> sesiones<br />

en formato grupal pero sin que se llevara a cabo un abordaje psicoeducativo. La psicoeducación<br />

se mostró eficaz en la prevención <strong>de</strong> recaídas 378 . La eficacia <strong>de</strong> la intervención no parecía<br />

<strong>de</strong>berse exclusivamente a su acción <strong>sobre</strong> la adherencia terapéutica, dado que el tratamiento<br />

psicoeducativo también se mostró superior en una muestra <strong>de</strong> pacientes con buen<br />

cumplimiento 389 . Estos datos <strong>de</strong>ben complementarse con los <strong>de</strong> una reciente publicación 391 que<br />

constituye el seguimiento a 5 años <strong>de</strong>l estudio inicial 378 y en el que se concluye que la<br />

psicoeducación grupal sigue resultando eficaz en la prevención <strong>de</strong> recaídas a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo. En base a este estudio, Scott y cols. 411 han analizado el coste-eficacia <strong>de</strong> la<br />

psicoeducación concluyendo que ésta supone un ahorro significativo <strong>de</strong> recursos, básicamente a<br />

partir <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l coste asociado a los ingresos hospitalarios.<br />

Otros estudios que engloban la psicoeducación como parte <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> cuidados<br />

con diversos componentes 412-414 y que también han obtenido resultados prometedores se<br />

analizan en el apartado <strong>de</strong> “Programas Asistenciales” <strong>de</strong> esta guía.<br />

142 SANIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!