27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El estudio con aripiprazol 589 es <strong>de</strong> calidad baja por tener un tamaño muestral pequeño.<br />

Tiene resultados positivos y es relevante porque aporta datos <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong>l aripiprazol en<br />

episodios maníacos y mixtos en pacientes bipolares con comorbilidad con TDAH, una<br />

población con relevancia clínica, y <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> esta medicación para los síntomas<br />

<strong>de</strong>l TDAH.<br />

El estudio con metilfenidato 587 es positivo, pero <strong>de</strong> calidad baja por <strong>de</strong>ficiencias<br />

metodológicas. El <strong>de</strong> Zeni 590 en cambio es negativo. Los resultados combinados <strong>de</strong> ambos<br />

estudios no permiten concluir que el metilfenidato sea eficaz en esta población, al menos en las<br />

dosis y por el tiempo estudiados.<br />

En cuanto a las sales <strong>de</strong> anfetamina 588 es positivo, pero tiene poca relevancia clínica por<br />

no disponer <strong>de</strong> la medicación.<br />

En las Tablas 32 a 40 <strong>de</strong>l Anexo 2 se recogen las características <strong>de</strong> los estudios en manía<br />

en niños y adolescentes y la evi<strong>de</strong>ncia <strong>sobre</strong> su uso.<br />

Con lo que respecta a la comorbilidad con los <strong>Trastorno</strong>s <strong>de</strong> Conducta y el <strong>Trastorno</strong><br />

Oposicionista Desafiante (impulsividad y agresividad asociada con estos diagnósticos), el<br />

estudio <strong>de</strong> quetiapina en comparación con valproato 586 muestra resultados negativos, y tiene<br />

una metodología pobre.<br />

Tratamientos psicosociales<br />

En el caso <strong>de</strong> los niños y adolescentes la utilización conjunta con la medicación <strong>de</strong> los<br />

tratamientos psicosociales, focalizados en la familia y en el paciente, es una práctica<br />

imprescindible. Las dificulta<strong>de</strong>s metodológicas que se señalaban al inicio en esta población<br />

también son <strong>de</strong> aplicación para este tipo <strong>de</strong> tratamiento, aunque existen dos estudios <strong>de</strong> una<br />

calidad media <strong>sobre</strong> dos modalida<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> intervenciones psicoterapéuticas.<br />

La terapia focalizada en la familia para adolescentes (FFT-A) adyuvante al Protocolo<br />

<strong>de</strong> tratamiento farmacológico, comparada con el tratamiento habitual mejorado 592 , tiene un<br />

resultado positivo solo en lo relativo a la clínica <strong>de</strong>presiva. Su calidad es media por ser eficaz<br />

solo en <strong>de</strong>presión, heterogeneidad <strong>de</strong> la muestra y por no aportar datos <strong>de</strong> tolerabilidad o efectos<br />

secundarios. Las pérdidas están en torno al 40% a los 2 años <strong>de</strong> seguimiento, que son aceptables<br />

para una intervención <strong>de</strong> este tipo y duración. No se hace mención a la presencia o ausencia <strong>de</strong><br />

efectos secundarios.<br />

La psicoterapia y psicoeducación multifamiliar adyuvante al tratamiento habitual, 591<br />

presenta unos resultados positivos para la muestra global, compuesta por niños con trastornos<br />

afectivos, cuando se compara con los que están en la lista <strong>de</strong> espera más el tratamiento habitual.<br />

En esta muestra global se produce una disminución significativa en las puntuaciones <strong>de</strong>l “Mood<br />

Severity In<strong>de</strong>x” (MSI) en los pacientes con intervención <strong>de</strong> psicoterapia y psicoeducación<br />

multifamiliar comparada con los que están en la lista <strong>de</strong> espera (MSI: X1,2 = 4.55; P = .03). Sin<br />

embargo, no hay datos <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> esta intervención reportados para el subgrupo <strong>de</strong> TB.<br />

La Tabla 40 recoge las características <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> tratamientos psicosociales en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> adolescentes con TB.<br />

Resumen <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia<br />

1+<br />

1-<br />

1-<br />

1+<br />

La risperidona y el aripiprazol son eficaces en el tratamiento a corto plazo <strong>de</strong> los episodios<br />

maniacos o mixtos en adolescentes 578, 579 .<br />

La quetiapina es eficaz en el tratamiento a corto plazo <strong>de</strong> los episodios maniacos o mixtos en<br />

adolescentes 571 .<br />

La olanzapina es eficaz el tratamiento a corto plazo <strong>de</strong> los episodios maniacos o mixtos en<br />

adolescentes 250 .<br />

El uso <strong>de</strong> ácido valproato <strong>de</strong> liberación retardada no parece ser eficaz para el tratamiento agudo<br />

<strong>de</strong> los episodios maníacos o mixtos en niños y adolescentes con TB I 583 .<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!