27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si una mujer está tomando litio y planifica un embarazo y no está bien o tiene un riesgo<br />

alto <strong>de</strong> recaída se podría cambiar por un antipsicótico 1 , o datos recientes sugieren que en el caso<br />

<strong>de</strong> pacientes con un TB grave, con embarazos previos complicados por su TB y con<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> buena respuesta a litio no se conseja suspen<strong>de</strong>r el tratamiento, tras información<br />

<strong>de</strong> los riesgos y se <strong>de</strong>bería realizar un seguimiento estrecho 611, 612 .<br />

En las mujeres que requieren o prefieren continuar con el tratamiento con litio durante el<br />

embarazo, se aconseja monitorizar los niveles séricos cada 4 semanas, hasta la semana 36, luego<br />

semanalmente hasta el parto y menos <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong>l mismo. Se recomienda fraccionar la dosis<br />

<strong>de</strong> litio en varias tomas para evitar picos <strong>de</strong> concentración y mantener en la dosis terapéutica<br />

más baja posible; el aumento <strong>de</strong> la excreción renal <strong>de</strong>l mismo durante el embarazo a veces<br />

requiere aumentar la dosis, y disminuirla progresivamente la semana previa al parto para<br />

aumentar en el posparto a niveles terapéuticos. Durante el parto, la excreción renal <strong>de</strong>l litio<br />

disminuye, lo pue<strong>de</strong> suponer toxicidad tanto para la madre como para el recién nacido. Se ha<br />

<strong>de</strong>scrito el “síndrome <strong>de</strong>l niño hipotónico” caracterizado por letargia, reflejo <strong>de</strong> succión<br />

<strong>de</strong>primido e hipotonía. Las alternativas para disminuir la toxicidad en ese momento son la<br />

suspensión <strong>de</strong>l tratamiento antes <strong>de</strong>l parto o la disminución <strong>de</strong> la dosis a la mitad o la cuarta<br />

parte 614 , para restablecer niveles una vez el niño ha nacido 1 .<br />

La mujer <strong>de</strong>bería tener una a<strong>de</strong>cuada ingesta <strong>de</strong> líquidos y se recomienda control<br />

ecocardiográfico 611 .<br />

Valproato<br />

Los antiepilépticos poseen un riesgo teratogénico elevado. El valproato parece ser el que se<br />

asocia a mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> malformaciones congénitas graves. El tipo <strong>de</strong> malformaciones<br />

congénitas más frecuentes son las que afectan al SNC con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> espina bífida <strong>de</strong><br />

2´8% ; otros efectos observados son <strong>de</strong>fectos cardíacos, fisura palatina, anormalida<strong>de</strong>s genitales<br />

y labio leporino 615-618 . Existen estudios <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> antiepilépticos en mujeres embarazadas,<br />

la mayor parte <strong>de</strong> ellas con epilepsia. Así, los datos <strong>de</strong>l UK Epilepsy and Pregnancy Register<br />

muestran un 2´4% <strong>de</strong> malformaciones congénitas (0.9 a 6.0) en mujeres con epilepsia que no<br />

toman antiepilépticos, 4% (2.7 a 4.4) en pacientes en monoterapia y 6.5% (5.0 a 9.4) en<br />

politerapia. El uso <strong>de</strong> valproato se asocia con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> malformaciones congénitas<br />

graves <strong>de</strong>l 5.9% (4.3 a 8.2), significativamente más elevado que el <strong>de</strong> otros estabilizadores <strong>de</strong>l<br />

humor utilizados habitualmente (carbamacepina 2.3% (1.4 a 3.7), lamotrigina 2.1% (1.0 a 4.0)).<br />

Varios estudios han sugerido que el riesgo <strong>de</strong> malformaciones congénitas graves aumenta a<br />

medida que aumenta la dosis, siendo mayor en aquellos casos con dosis <strong>de</strong> >1gr/día frente a<br />

dosis menores 619, 620 y en politerapia cuando el valproato se combina con otros antiepilépticos.<br />

Es importante recordar que el tubo neural se cierra el día 30 <strong>de</strong> gestación, lo cual es<br />

generalmente antes <strong>de</strong> que el embarazo se haya confirmado. Por esta razón es importante la<br />

prevención, se hace muy necesario aconsejar a las pacientes en edad fértil <strong>sobre</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

planificar sus embarazos, y así evitar la exposición al valproato en los periodos <strong>de</strong> mayor riesgo,<br />

siempre que sea posible. A<strong>de</strong>más, hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el uso <strong>de</strong>l valproato se asocia con una<br />

disminución significativa en el rendimiento cognitivo <strong>de</strong> los niños nacidos <strong>de</strong> madres que<br />

usaron valproato durante el embarazo 621, 622 especialmente en lo que se refiere a inteligencia<br />

verbal, no obstante estos datos <strong>de</strong>berán ser confirmados en estudios prospectivos con mayor<br />

número <strong>de</strong> niños 623 .<br />

Si se administra valproato, se recomienda no asociarlo con otros antiepilépticos,<br />

administrar la dosis diaria repartida en tres o cuatro tomas, y sin <strong>sobre</strong>pasar los 1.000 mg/día,<br />

hacerse controles plasmáticos regularmente y no <strong>sobre</strong>pasar los 70 µg7ml 624 .<br />

Hay evi<strong>de</strong>ncia fuerte <strong>de</strong> que los suplementos <strong>de</strong> ácido fólico reducen la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural 625 . Así, se aconseja a las mujeres que estén planificando un embarazo<br />

que tomen suplementos <strong>de</strong> ácido fólico (4-5 mg/d) antes <strong>de</strong> la concepción y durante el primer<br />

trimestre <strong>de</strong>l embarazo para reducir el riesgo <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l tubo neural 611, 612 . Las mujeres<br />

con <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural, o <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural en hijos anteriores, se les aconseja<br />

tomar dosis mayores, <strong>de</strong> 5mg/d. No obstante, no hay evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> que la prescripción<br />

<strong>de</strong> suplementos <strong>de</strong> ácido fólico en mujeres que toman anticonvulsivos clásicos durante el<br />

embarazo reduzca el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural 611, 612, 626 . Cabe el peligro <strong>de</strong> que con la<br />

prescripción <strong>de</strong> ácido fólico la mujer crea que su embarazo va a ser seguro y el riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural por el valproato haya sido completamente contrarrestado. Se <strong>de</strong>be<br />

informar <strong>de</strong> que la suplementación con ácido fólico durante el embarazo reduce el riesgo <strong>de</strong><br />

alteraciones a nivel <strong>de</strong>l tubo neural, pero su eficacia no se ha probado como profiláctico en<br />

mujeres embarazadas en tratamiento con anticonvulsivos. Si una mujer está recibiendo<br />

178 SANIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!