27.04.2013 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Intentar dar información escrita <strong>sobre</strong> el tratamiento, en términos comprensibles para la<br />

paciente y su pareja, con el objetivo <strong>de</strong> que ambos puedan valorar <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada<br />

las posibilida<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>berían adoptar por lo tanto las medidas más eficaces para<br />

comunicar la magnitud <strong>de</strong> los riesgos y beneficios. Una vez valorada y explicada toda<br />

esta información se obtendrá el consentimiento informado para el tratamiento.<br />

• Los cambios <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> medicación <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse para reducir el riesgo <strong>de</strong><br />

causar daño, pero las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> régimen también <strong>de</strong>ben ser<br />

consi<strong>de</strong>radas.<br />

• Se <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar como primera opción el fármaco que se sepa sea menos<br />

perjudicial para la madre, el feto y el niño durante el periodo postnatal.<br />

• Un seguimiento más estrecho tanto médico como psiquiátrico, incluyendo la<br />

evaluación <strong>de</strong> los riesgos, <strong>de</strong> la mujer, el feto y el niño <strong>de</strong>bería ser la norma en todas<br />

las mujeres que tomen medicación psicotrópica durante el embarazo y el periodo<br />

postnatal.<br />

• Siempre que sea posible, buscar opciones terapéuticas a<strong>de</strong>cuadas para las mujeres que<br />

se <strong>de</strong>cantan por la lactancia<br />

7.2.2. Riesgo asociado al tratamiento farmacológico en el<br />

embarazo y periodo postnatal<br />

Litio<br />

Los primeros casos <strong>de</strong> malformaciones congénitas tras la exposición intraútero al litio dieron<br />

lugar, en 1969, a la creación <strong>de</strong>l Danish Registry of Lithium Babies. Posteriormente se<br />

realizaron registros adicionales que culminaron en la creación <strong>de</strong>l Internacional Register of<br />

Lithium Babies 609 el cual, durante sus primeros años, pudo <strong>sobre</strong>estimar el riesgo <strong>de</strong><br />

malformaciones congénitas <strong>de</strong>bidas al uso <strong>de</strong>l fármaco en las gestantes, dado el carácter<br />

voluntario <strong>de</strong> las notificaciones. Hoy en día, sabemos que el uso <strong>de</strong>l litio durante el embarazo<br />

está relacionado con la aparición <strong>de</strong> malformaciones congénitas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 4-12%,<br />

comparado con las <strong>de</strong> la población no tratada, que se estiman entre 2-4% 610 . Entre ellas<br />

preocupa especialmente la anomalía <strong>de</strong> Ebstein, cardiopatía congénita grave, que se han<br />

encontrado tasas <strong>de</strong>l 0.01% al 0.005% comparado con 0.0005% en la población no tratada con<br />

litio, lo que viene a expresar un riesgo relativo mayor que en la población general pero un riesgo<br />

absoluto bastante bajo 610 . No hay otra evi<strong>de</strong>ncia consistente con el aumento <strong>de</strong> otras anomalías<br />

congénitas.<br />

Otros efectos adversos que se han comunicado <strong>de</strong> forma ocasional son parto prematuro,<br />

diabetes insípida nefrogénica, disfunción tiroi<strong>de</strong>a y polihidramnios 611 . El litio está presente en<br />

altas concentraciones en la leche materna y generalmente no se recomienda durante la lactancia.<br />

En términos generales, en las pacientes con un TB y que están consi<strong>de</strong>rando el embarazo,<br />

si hay otra alternativa, hay que procurar evitar el litio 611, 612 . Por otro lado, la expresión clínica<br />

<strong>de</strong> la anomalía <strong>de</strong> Ebstein en el neonato pue<strong>de</strong> ser muy variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> formas graves con una<br />

tasa <strong>de</strong> mortalidad muy alta, hasta formas más leves. Hoy en día se han <strong>de</strong>scrito casos <strong>de</strong><br />

tratamiento quirúrgico complejo con éxito en las formas graves, con lo cual, el diagnóstico<br />

ecocardiográfico en prenatales es crucial 613 y se recomienda en las semanas 16-20 <strong>de</strong> gestación.<br />

El periodo <strong>de</strong> mayor riesgo <strong>de</strong> malformación cardiaca tiene lugar entre las semanas 2 y 6 <strong>de</strong><br />

gestación, pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> que el feto sea expuesto al litio antes <strong>de</strong> la confirmación <strong>de</strong>l<br />

embarazo, con lo que es muy importante asesorar a las pacientes <strong>sobre</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

planificación <strong>de</strong> los embarazos. Individualizando cada caso, el psiquiatra pue<strong>de</strong> plantearse<br />

continuar con el tratamiento, ofrecer como alternativa un antipsicótico o la interrupción gradual<br />

<strong>de</strong>l litio a lo largo <strong>de</strong> 4 semanas. La interrupción brusca <strong>de</strong>l tratamiento, en un intento <strong>de</strong><br />

proteger al feto, aumenta el riesgo <strong>de</strong> recaída <strong>de</strong> la madre y no palia apenas los efectos<br />

teratógenos tras la exposición medicamentosa 600 . Por ejemplo, en una mujer con TB y embarazo<br />

no planificado que se confirma el embarazo en el 1º trimestre y está tomando litio, si la mujer<br />

está estable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo y su historia sugiere escaso riesgo <strong>de</strong> recaída, podría<br />

suspen<strong>de</strong>rse el litio gradualmente en 4 semanas, y se <strong>de</strong>bería informar que esta medida no<br />

suprime el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos cardiacos en el feto 1 .<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNO BIPOLAR 177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!