14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 R. Carmena Rodríguez, J. Redon i Mas<br />

TABLA I. Recomendaciones de estilo de vida para al reducción de los valores de PA.<br />

Cambios en el estilo Efecto estimado sobre<br />

de vida Reducción aconsejada la PA sistólica<br />

Reducción del peso si Mantener el peso ideal Entre 5 y 20 mmHg por una<br />

sobrepeso u obesidad (IMC 20-25 kg/m2 ) reducción de 10 kg de peso<br />

Moderación en el consumo Limitar el consumo a 30 g/día 2 a 4 mmHg<br />

de alcohol el varón y 20 g/día la mujer<br />

Dieta DASH (véase texto) Dieta rica en frutas, verduras y<br />

productos lácticos desnatados<br />

con reducción de la grasa total y<br />

especialmente saturada<br />

8-14 mmHg<br />

Ejercicio físico Práctica habitual (al menos 5 días<br />

a la semana) de ejercicio aeróbico<br />

(por ejemplo, caminar deprisa<br />

durante al menos 30-45minutos)<br />

4-9 mmHg<br />

modificaciones en otros iones, oligoelementos<br />

y fibra dietética.<br />

Antes de pasar a desarrollar las principales<br />

recomendaciones dietéticas de<br />

mayor eficacia en los pacientes con PA elevada<br />

es necesario hacer algunas puntualizaciones:<br />

1) Pese a que las recomendaciones dietéticas<br />

están universalmente aceptadas<br />

e incluidas en todos los manuales y<br />

guías de las sociedades científicas, son<br />

muy pocas las evidencias que hayan<br />

demostrado de forma inequívoca que<br />

la dieta sea capaz de reducir la morbimortalidad<br />

cardiovascular asociada a la<br />

HTA.<br />

2) Los cambios en la dieta son difíciles de<br />

instaurar y especialmente de mantener<br />

en el tiempo, siendo muy frecuente su<br />

abandono por los pacientes.<br />

3) Por ello, la intervención dietética no debe<br />

retrasar de forma innecesaria el inicio del<br />

tratamiento farmacológico, especialmente<br />

en los pacientes con riesgo añadido<br />

alto o muy alto.<br />

REDUCCIÓN DE PESO<br />

La reducción del peso mediante la restricción<br />

calórica es una medida apropiada<br />

para la mayoría de los hipertensos, dado que<br />

el sobrepeso es muy prevalente en la HTA y,<br />

además, predispone al incremento de la PA (1) .<br />

La reducción de peso previene el desarrollo<br />

de HTA (2-4) , reduce la PA en hipertensos con<br />

sobrepeso en aproximadamente 1 mmHg<br />

de PA sistólica y PA diastólica por cada kg<br />

de peso perdido (5,6) , disminuye las necesidades<br />

de medicación antihipertensiva en los<br />

hipertensos bajo tratamiento farmacológico<br />

(7) y tiene un efecto favorable sobre los<br />

factores de riesgo cardiovascular asociados,<br />

como la insulinorresistencia, la diabetes, la<br />

hiperlipidemia o la hipertrofia ventricular<br />

izquierda.<br />

En general, la restricción calórica debe<br />

realizarse con dietas equilibradas evitando<br />

la introducción de dietas ricas en proteínas<br />

que pueden facilitar la aparición de trastornos<br />

hidroelectrolíticos, especialmente del<br />

potasio, e inducen una hiperfiltración glo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!