14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el grado de malnutrición observado en personas<br />

ancianas institucionalizadas u hospitalizadas<br />

es importante. En un extenso y<br />

minucioso estudio realizado en la comarca<br />

catalana del Baix Camp (5) se pudo constatar<br />

que la prevalencia global de malnutrición<br />

proteicoenergética en las personas<br />

ancianas ingresadas en residencias u hospitales<br />

era del 26,7%. En función del tipo de<br />

institución, esta prevalencia fue del 9,1%<br />

en las residencias y del 50,5% en los hospitales.<br />

En relación con el tipo de malnutrición,<br />

el 7,4% de la muestra presentaba malnutrición<br />

predominantemente calórica, el<br />

11% malnutrición sobre todo proteica y el<br />

8,3% malnutrición mixta.<br />

La citada prevalencia de la malnutrición<br />

en la población anciana de nuestro país, origen<br />

de morbilidades asociadas y de aumento<br />

de fragilidad, obliga a seguir estudiando<br />

la evolución de este déficit nutricional y a<br />

intentar prevenirlo. Esta prevención exige,<br />

entre otras medidas, ser especialmente cuidadoso<br />

en las recomendaciones nutricionales<br />

en esta franja de edad, evitando el excesivo<br />

aporte calórico, pero al mismo tiempo<br />

asegurando la ingesta adecuada de macro<br />

y micronutrientes.<br />

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL<br />

ANCIANO SANO<br />

Requerimientos y recomendaciones nutricionales en la edad avanzada 27<br />

El establecimiento de los requerimientos<br />

nutricionales, macro y micronutrientes,<br />

para un anciano “sano” no es una tarea fácil.<br />

En primer lugar, habría de precisarse qué es<br />

lo que entendemos por un anciano “sano”,<br />

y en segundo lugar aun limitándonos a una<br />

persona de edad avanzada sin importantes<br />

problemas patológicos, hay que señalar que<br />

a partir de una edad superior a los 60 años,<br />

los requerimientos nutricionales pueden ser<br />

muy variables en función de la edad, el sexo,<br />

la composición corporal y el grado de actividad<br />

física realizada. Otro aspecto de especial<br />

complejidad a tener en cuenta es el relativo<br />

a los factores culturales, ambientales y<br />

socioeconómicos que pueden influir en la<br />

complejidad de los alimentos ingeridos y en<br />

la interacción y sinergias entre estos alimentos<br />

y sus componentes.<br />

El estado actual de nuestros conocimientos<br />

sobre los requerimientos nutricionales<br />

en la edad avanzada es todavía limitado y<br />

requiere una importante y compleja investigación<br />

adicional. Una excelente revisión<br />

de la OMS y la Tufts University School of Nutrition<br />

and Policy (2002) (6) contiene abundante<br />

y documentada información sobre este<br />

tema.<br />

En los siguientes subapartados se exponen<br />

los datos más relevantes sobre los requerimientos<br />

nutricionales de las personas sanas<br />

de edad avanzada.<br />

Energía y macronutrientes (Tabla I)<br />

Energía<br />

En la edad avanzada existe habitualmente<br />

un bajo nivel de actividad física, mientras<br />

que, en cambio, la capacidad de absorción<br />

de la energía no se modifica. Estos hechos<br />

aconsejan una reducción de la ingesta energética<br />

en relación con la edad adulta para<br />

intentar impedir la tendencia a la obesidad,<br />

tan frecuente en esta franja de edad. No obstante,<br />

los requerimientos energéticos en la<br />

vejez habían sido infraestimados, y en la<br />

actualidad se acepta que estas necesidades<br />

oscilan entre el 1,4 y 1,8 del valor de la tasa<br />

de metabolismo basal (TMB) (6). Resulta evidente<br />

que en el marco de los consejos globales<br />

de salud en la población anciana, la<br />

práctica de actividad física debe tener un<br />

importante papel y, por esta razón, es conveniente<br />

que el múltiplo de la TMB para calcular<br />

los requerimientos energéticos se acerque<br />

lo máximo posible a 1,8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!