14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 M. Serrano Ríos, L. Serrano Sordo<br />

ce de masa corporal (IMC) se han establecido<br />

tradicionalmente con criterios epidemiológicos:“La<br />

elección de esos limites (del IMC)<br />

implica que existe (se supone) un incremento<br />

en mortalidad y/o morbilidad a cualquier<br />

nivel por encima del punto de corte específico<br />

que se haya elegido como normal” (WPT<br />

James, 2008). No obstante, esta asociación<br />

negativa entre IMC y riesgo más elevado de<br />

mortalidad no es tan claro en las personan<br />

obesas mayores de 65 años. En efecto, un<br />

cierto número de recientes estudios prospectivos<br />

de base poblacional con 3 o más<br />

años de seguimiento en personas mayores<br />

de 65 años de edad, no demuestran una asociación<br />

clara entre IMC elevado y mayor mortalidad;<br />

ni se ha observado aumento de ese<br />

riesgo a cualquier elevado nivel de IMC en<br />

individuos mayores de 75 años.<br />

Por tanto, la clasificación de los grados<br />

de IMC en función de su asociación con Mortalidad<br />

global es muy controvertido y requiere<br />

una corrección según los grupos étnicos<br />

a los que se aplique y a las diferencias inter<br />

e intra-individuos según sexo, edad u otras<br />

variables asociadas. No obstante, según estas<br />

limitaciones, muy bien analizadas por el grupo<br />

de trabajo de la Sociedad Española de<br />

Obesidad (SEEDO), el índice de masa corporal<br />

es un indicador aproximado del grado de<br />

adiposidad en el individuo y es, ampliamente,<br />

utilizado para la clasificación de grados<br />

de severidad (Tabla IV).<br />

Además, “Los riesgos para la salud individual<br />

y de la población, inherentes a la obesidad<br />

están, sobre todo, determinadas por<br />

el depósito regional (subcutáneo visceral)<br />

preferente del exceso de tejido adiposo acumulado”.<br />

Estas diferencias regionales en el<br />

depósito graso y sus consecuencias para la<br />

salud del individuo derivan de las muy distintas<br />

características morfofuncionales de<br />

los territorios de tejido adiposo subcutáneo<br />

y visceral (omental, epicárdico, intraperito-<br />

TABLA IV. Criterios SEEDO para definir la<br />

obesidad en grados según el IMC en adultos.<br />

Categoría<br />

Valores límite<br />

del IMC<br />

(kg/m2 )<br />

Peso insuficiente < 18,5<br />

Normopeso 18,5-24,9<br />

Sobrepeso grado I 25,0-26,9<br />

Sobrepeso grado II<br />

(preobesidad)<br />

27,0-29,9<br />

Obesidad de tipo I 30,0-34,9<br />

Obesidad de tipo II 35,0-39,9<br />

Obesidad de tipo III (mórbida) 40,0-49,9<br />

Obesidad de tipo IV (extrema) ≥ 50<br />

neal, peri-renal, etc.), con impacto más grave<br />

de este último sobre las alteraciones fisiopatológicas<br />

más frecuentes en la obesidad:<br />

síndrome metabólico y diabetes mellitus<br />

tipo 2. Los estimadores indirectos más aproximados<br />

de la proporción de grasa visceral/<br />

intraabdominal, más utilizados en la práctica<br />

clínica, incluyen: la medida del perímetro<br />

o circunferencia de la cintura (CMS), el diámetro<br />

sagital (CMS) del abdomen y el índice<br />

cintura/cadera. De éstos, el más popular<br />

es el primero, con diferencias entre sexos y<br />

grupos étnicos (Tabla V).<br />

En general, la obesidad en la edad avanzada<br />

presenta características algo diferentes<br />

a las de personas más jóvenes (

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!