14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90 M. Serrano Ríos, L. Serrano Sordo<br />

La experiencia con medicamentos antiobesidad<br />

en el individuo anciano con sobrepeso/obesidad<br />

es muy escasa, y nula a partir de<br />

los 75 años. En todo caso, si se utilizaran en<br />

mayores de 65 años y en aquellos con edad<br />

inferior a 74 años debe hacerse con las dosis<br />

mínimas eficaces e identificar muy claramente<br />

los efectos adversos (p. ej., malabsorción<br />

grasa, déficit de vitaminas A+D, hipertensión<br />

arterial) de cada fármaco.Y muy especialmente<br />

sus interacciones posibles y negativas con<br />

otras de las medicaciones administradas al<br />

paciente. En todo caso, es recomendable la<br />

suplementación con calcio y vitamina D.<br />

La cirugía bariátrica o metabólica, cuyas<br />

numerosas técnicas están extensamente<br />

validadas así como sus riesgos e indicaciones,<br />

constituye una estrategia terapéutica<br />

global muy generalizada y útil en la obesidad<br />

mórbida, pero también en la obesidad<br />

grave (IMC >3065 años de<br />

edad) por el mayor previsible riesgo de complicaciones<br />

y consiguiente elevada morbimortalidad<br />

(sobre todo de causa cardiovascular).<br />

Parece, pues, razonable reservar las<br />

técnicas de cirugía bariátrica menos agresivas<br />

(p. ej., de “banda” por vía laparoscópica)<br />

para casos muy selectivos de obesos “mayores”<br />

con importante IMC (35-40 kg/m 2 o más)<br />

y severa incapacidad funcional o por la gravedad<br />

de sus comorbilidades asociadas. (p.<br />

ej., apnea del sueño, DM2…).<br />

DIABETES MELLITUS EN LA PERSONA<br />

ANCIANA<br />

La diabetes mellitus es el término que<br />

define “una heterogénea colección de enfermedades<br />

metabólicas de muy distinta etio-<br />

patogenia, caracterizadas por tener la hiperglucemia<br />

crónica como hallazgo común”. En<br />

cualquiera de esos diversos síndromes hiperglucémicos<br />

subyacen dos defectos fisiopatológicos<br />

básicos:<br />

1) Un defecto o defectos en la secreción de<br />

insulina por la célula beta de los islotes<br />

de Langerhans del páncreas endocrino.<br />

2) Una deficiente acción de la hormona<br />

insulina sobre sus tejidos diana (Tabla III)<br />

(hígado, músculo esquelético, tejido adiposo)<br />

reflejada como “Insensibilidad”o<br />

“resistencia insulínica”.<br />

3) Una combinación de ambos defectos con<br />

predominio temporal y/o cuantitativo de<br />

uno u otro de aquellos.<br />

Los criterios utilizados para la clasificación<br />

de la DM en sus diversos tipos eligen la<br />

hiperglucemia como el “síntoma-guía” esencial.<br />

En las últimas 4 décadas, la identificación<br />

de diversos tipos de DM ha variado<br />

según el conocimiento progresivo sobre la<br />

homeostasis de la glucosa y de otros substratos<br />

energéticos o por la identificación de<br />

mecanismos fisiopatológicos/etiopatogénicos<br />

peculiares a tipos particulares de síndromes<br />

hiperglucémicos. Una detallada revisión<br />

de las clasificaciones propuestas por<br />

organismos internacionales como la OMS<br />

(Organización Mundial de la Salud) (1980-<br />

1979-1998-1999) y/o por Asociaciones de<br />

Expertos como la American Diabetes Association<br />

(ADA) o el National Diabetes Data<br />

Group (1979-2003) puede consultarse en revisiones<br />

recientes.<br />

La tabla VII incluye la clasificación etiológica<br />

más aceptada universalmente. Brevemente<br />

sintetizamos las características clínico-patológicas<br />

esenciales de los tipos de<br />

DM con mayor prevalencia.<br />

DM tipo 1<br />

La destrucción selectiva de la célula beta<br />

es el “biomarcador” típico de DM tipo 1, diver-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!