14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

182 F. Cuesta Triana, P. Matía Martín<br />

RESUMEN<br />

• Se denomina nutrición enteral (NE) a la administración de una solución de nutrientes<br />

por vía oral o sonda con el objetivo de conseguir de forma total o parcial los requerimientos<br />

de nutrientes y energía.<br />

• Los suplementos son mezclas desiguales de macronutrientes y micronutrientes que<br />

se utilizan para reforzar o modificar una dieta.<br />

• Las <strong>Guía</strong>s de la Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral ( ESPEN) plantean<br />

unas cuestiones que se analizan antes de pautar nutrición enteral: beneficio<br />

para el paciente, mejora del pronóstico, mejorar calidad de vida del anciano, relación<br />

riego-beneficio, aceptación por parte del paciente y la familia.<br />

• El objetivo de la nutrición enteral es, asegurar la provisión de nutrientes, mejorar su<br />

situación funcional y calidad de vida del paciente y disminuir la morbimortalidad.<br />

• En pacientes hospitalizados por enfermedad aguda el empleo de suplementos contrarresta<br />

la pérdida de peso. Los resultados más significativos se han obtenido con<br />

sujetos desnutridos.<br />

• El empleo de nutrición enteral por sonda o gastrostomía conlleva incomodidades que<br />

interfieren en la calidad de vida del paciente. Dicha nutrición se inicia en un estado<br />

avanzado de enfermedad.<br />

• Las indicaciones de este tipo de tratamiento están relacionadas con la tipología del<br />

paciente: anciano frágil, desnutrido y con dificultades de deglución.<br />

• En general el perfil del paciente se relaciona con una ingesta inadecuada que le lleva<br />

a una pérdida de peso superior al 5-10% en un periodo de 3-6 meses.<br />

• La nutrición enteral está indicada en fases de anorexia grave y abulia.<br />

• El grupo de cirugía ortopédica merece una atención especial y se ha establecido claramente<br />

que hay una menor incidencia de complicaciones y mortalidad en el periodo<br />

postoperatorio en el grupo de intervención con suplementos orales.<br />

• El empleo de nutrición enteral por sonda no se justifica de manera rutinaria , aunque<br />

mejora la situación nutricional de los pacientes desnutridos.<br />

• La intervención nutricional en el sujeto con demencia viene establecida por la fase<br />

evolutiva de la enfermedad y deja de estar indicada en las edades muy avanzadas.<br />

• No queda claro el efecto de la nutrición enteral en la evolución de las úlceras por presión<br />

porque conlleva, en muchas ocasiones, la aparición de diarreas o la necesidad de<br />

imponer restricciones físicas o mayor inmovilidad que agrava la situación.<br />

• La nutrición enteral debe ser aplicada después de una indicación precisa y razonada y<br />

si finalmente se prescribe, se indicará tipo de fórmula, acceso recomendado, forma de<br />

administración, velocidad y volumen de la infusión y recomendaciones prácticas a seguir.<br />

• En la medida de lo posible hay que tener en cuenta al decidir la nutrición enteral, la<br />

satisfacción del paciente en el proceso de alimentación que define su calidad de vida.<br />

• En el paciente con demencia la indicación de nutrición artificial deberá ser compartida<br />

con el paciente, si su nivel cognitivo se lo permite, y con su familia, valorando beneficios<br />

y riesgos.<br />

• En caso de ancianos demenciados tienen una gran importancia las condiciones éticas<br />

y el abordaje multidisciplinar desde el criterio científico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!