14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A<br />

Anexos<br />

ANEXO I. RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA<br />

J.M. Ribera Casado<br />

La “actividad física” constituye un punto<br />

clave de la prevención en geriatría. La II Asamblea<br />

Mundial del Envejecimiento (Madrid-<br />

2002) nos recuerda que “es necesario brindar<br />

a las personas de edad el mismo acceso<br />

a la atención preventiva y curativa y a rehabilitación<br />

de que gozan otros grupos” (art<br />

60).También la necesidad de “concentrar actividades<br />

de promoción de salud, de educación<br />

sanitaria, políticas de prevención, campañas<br />

de información,... dieta poco saludable, inactividad<br />

física, hábito de fumar,... formas de<br />

comportamiento perniciosas,...” (art 67e).<br />

Nuestra población de más edad hace<br />

poca actividad física. Según la encuesta CIRES<br />

(años 90), solo un 18% de la población entre<br />

65 y 75 años mantiene de manera regular<br />

alguna actividad y menos aún, el 15%, entre<br />

los 75 y 85 años. Ambos grupos con proporciones<br />

algo superiores entre las mujeres, probablemente<br />

por mantener muchas de ellas<br />

las actividades domésticas. La tasa de quienes<br />

se mantienen prácticamente inactivos<br />

se encuentra entre el 40 y el 45%. Cifras similares<br />

se encuentran en las Encuestas Nacionales<br />

de Salud del INE.<br />

Las ventajas de la actividad física se<br />

encuentran a todos los niveles. El ejercicio<br />

físico se contrapone a buena parte de las consecuencias<br />

negativas asociadas al envejecimiento<br />

fisiológico (Tabla I). Los mecanismos<br />

a través de los cuales se consiguen estos efectos<br />

beneficiosos son múltiples. Algunos de<br />

ellos inciden de manera directa en la neutralización<br />

o, mejor, en el control de numerosos<br />

factores de riesgo tanto cardiovascular como<br />

a otros niveles. En otros casos el efecto positivo<br />

se consigue a través de mecanismos más<br />

directos, relacionados con una mejor conservación<br />

funcional a cualquier nivel, especialmente<br />

en lo que respecta a los aparatos cardiovascular,<br />

respiratorio y osteoarticular. La<br />

tabla II resume algunos de los aspectos positivos<br />

que en términos de calidad.<br />

Ninguna edad nunca va a ser una contraindicación<br />

para practicar ejercicio físico<br />

de la forma más adecuada para cada persona.<br />

No hay tope de edad para ello, por más<br />

que el sentido común pueda imponer determinadas<br />

limitaciones en casos individuales.<br />

Por ello se puede dar por bueno el aforismo<br />

que establece que “cualquier momento es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!