14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 F. Cuesta Triana, P. Matía Martín<br />

te, no se deben abandonar las terapias encaminadas<br />

a recuperar una deglución adecuada,<br />

sobre todo en el contexto del accidente<br />

cerebrovascular. Es importante recordar que<br />

la disfagia es un problema frecuente tras el<br />

ictus (27-50%) y puede ser reversible tras<br />

este. Algunos estudios hablan de recuperaciones<br />

que rondan el 4-29% en los primeros<br />

4-31 meses, independientemente de la<br />

edad (8) . En el caso de no conseguir una adecuada<br />

deglución la prescripción de NE debe<br />

ser precoz, si es posible dentro de los primeros<br />

5 días, ya que el sujeto anciano es más<br />

sensible a la deprivación energética. Existen<br />

datos que apuntan a una recuperación<br />

espontánea de la deglución en el 73-86% de<br />

los casos a lo largo de las primeras dos semanas<br />

(9) . Por tanto, si la disfagia excede ese<br />

periodo debería plantearse la NE. Además,<br />

el empleo de suplementos no modificó mortalidad,<br />

pronóstico, estancia media, capacidad<br />

funcional ni calidad de vida.<br />

Especial atención merece el grupo de cirugía<br />

ortopédica. Tras la cirugía es habitual<br />

la disminución de la ingesta alimentaria,<br />

lo que supone un mayor riesgo de desnutrición<br />

y una menor capacidad de recuperación<br />

funcional. En los estudios realizados se<br />

aprecia una menor pérdida de masa ósea (10).<br />

El suplemento estaría indicado con el fin de<br />

reducir morbimortalidad y complicaciones<br />

(tardías y tempranas). La eficacia sobre otros<br />

parámetros (estancia media, coste hospitalario,<br />

calidad de vida o capacidad funcional)<br />

no ha sido demostrada (11), aunque parece<br />

existir una tendencia a la reducción en la<br />

estancia media hospitalaria. Igualmente existe<br />

una tendencia hacia la mejoría funcional<br />

en sujetos delgados que reciben NE. Lo que<br />

sí queda establecido es una menor incidencia<br />

de complicaciones y mortalidad en el<br />

periodo postoperatorio en el grupo de intervención<br />

con suplementos orales (12). Un problema<br />

fundamental en este subgrupo de<br />

pacientes es el cumplimiento terapéutico,<br />

que limita la consecución de objetivos. El<br />

empleo de NE por sonda no se justifica de<br />

manera rutinaria, aunque mejora la situación<br />

nutricional en los desnutridos.<br />

La intervención nutricional en el sujeto<br />

con demencia viene establecida por la fase<br />

evolutiva de la enfermedad, y deja de estar<br />

indicada en las fases muy avanzadas. En<br />

todos los casos tiene interés conocer exactamente<br />

qué mecanismo se considera el responsable<br />

fundamental: anorexia, apraxia,<br />

trastorno de conducta alimentaria, discapacidad<br />

o yatrogenia. Algunas escalas facilitan<br />

el reconocimiento del trastorno subyacente<br />

(13) . En las fases más avanzadas la decisión<br />

de tratar es compleja y debe considerar los<br />

deseos del paciente y la familia, la situación<br />

cognitiva, la calidad de vida percibida y la<br />

comorbilidad (14) .<br />

Los estados avanzados de demencia se<br />

acompañan con frecuencia de disfagia. En<br />

estos casos siempre debe descartarse la presencia<br />

de causas reversibles, antes de plantear<br />

una medida más definitiva. Es especialmente<br />

frecuente la presencia de cuadro confusional<br />

y depresión. Otros apartados en los<br />

que se debe profundizar son la existencia de<br />

dietas restrictivas y el papel que pueden representar<br />

los fármacos. Una vez detalladas las<br />

posibles etiologías, se debería realizar una<br />

evaluación completa del lenguaje y la deglución,<br />

si es posible mediante videofluoroscopia.<br />

Si finalmente la alimentación es imposible,<br />

se debe plantear NE, ya sea mediante<br />

sonda nasoentérica o gastrostomía (endoscópica,<br />

radiológica o quirúrgica). Existe una<br />

serie de ventajas en el abordaje endoscópico<br />

frente al quirúrgico: es menos costoso, el<br />

procedimiento es más breve y se acompaña<br />

de menor número de complicaciones (15) .<br />

El efecto sobre el pronóstico es incierto,<br />

así como la posible modificación en la supervivencia.<br />

En muchos casos, el dudoso incre-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!